Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Casi 1,8 millones de personas no se encuentran trabajando

Cifra es la mayor desde 1986 e incluye a quienes tienen relaciones laborales suspendidas. Gobierno promete medidas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

La tasa de desempleo en el país llegó a un 12,2% entre abril y junio, la cifra más alta desde que en 2010 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) modificó la medición y es la primera que recoge los peores efectos de la pandemia.

Quienes se encuentran sin trabajo en estos momentos suman casi 1,8 millones, que se desglosan en 996 mil desempleados y 801 mil ocupados ausentes, categoría que incluye a quienes tienen sus relaciones laborales congeladas y están acogidos a la Ley de Protección al Empleo. El número de parados es el más alto desde 1986.

Según comentó la directora del INE, Sandra Quijada, si no existiera ese instrumento la cesantía sería de 22,8%. El 12,2% es casi cinco puntos por encima de la registrada en 2019 y el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, dijo que probablemente la próxima entrega también será mala.

La percepción sobre la situación económica y las condiciones sanitarias han subido en 31% la fuerza de trabajo, pues más personas que están en condiciones de laborar optan por no hacerlo por el escenario.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, lamentó los datos y aseguró que la prioridad económica del país ahora será impulsar un plan intensivo de subsidio al empleo y la recuperación económica. "El desafío es recuperar esos puestos de trabajo, que las personas vuelvan a generar ingresos permanentes para las familias", aseveró en la víspera de la entrega de la cuenta pública presidencial de anoche, en la que se esperaban anuncios al respecto.

Por primera desde que existe la nueva encuesta el desempleo golpeó más a los hombres (12,6%) que a las mujeres (11,7%). Esto se debió a los rubros que fueron más dañados por la destrucción de empleo. A ellas las impactó el comercio, que retrocedió 24%, y a ellos la caída de 30,6% de la construcción.

El sector más perjudicado fue el de servicios de alojamiento y comidas, que perdió casi la mitad de su ocupación (-48,5%). "Esto nos lleva a insistir al Gobierno la imperiosa necesidad de que se implementen medidas especiales para rescatar el turismo, ya que con los planes de ayuda generales implementados hasta ahora no seremos capaces de sobrevivir", aseveró la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur (Federación de Empresas de Turismo de Chile), Helen Kouyoumdjian, quien teme un desempleo sectorial del 65%.

Sin embargo, hubo ámbitos de la economía donde la contratación aumentó, como las actividades financieras (13,2%) y los suministros de agua y de electricidad, con 9,3% y 9,1%, respectivamente.

En una señal de que la crisis golpea a todos, la tasa de ocupación de los trabajadores informales fue de 22,3%, 5,3 puntos menor que hace 12 meses.

12,2% de desempleo registró el país entre abril y junio, 4,9 puntos más que hace 12 meses.

48,5% del empleo del turismo se destruyó. El gremio teme que la cifra llegue hasta el 65%.

Cerca de la mitad de los afiliados ya solicitó retiro del 10% de la AFP

E-mail Compartir

Unos cinco millones de afiliados ya habían solicitado el retiro del 10% de fondos desde su administradora al mediodía de ayer, en el segundo día del proceso aprobado por el Congreso, según informó la Asociación de AFP.

Con este ritmo en la industria esperaban que la cifra llegara en la jornada a la mitad de los 11 millones de cotizantes del sistema.

"En general el proceso ha avanzado de manera exitosa", dijo el presidente del gremio, Fernando Larraín, quien recordó que hay un año para hacer el trámite. "Esta es una maratón de 365 días", añadió.

De acuerdo a la asociación, la cantidad de personas que concurrió a las sucursales fue menor que la que hubo el día anterior, aunque de todas formas se registraban aglomeraciones y filas. Desde este lunes las solicitudes podrán hacerse presencial y virtualmente.

Una de las que tuvo problemas en el primer día en su plataforma, Provida, los resolvió cerca de las 23 horas y ayer informó que había procesado 1,5 millones de solicitudes.

Modelo, en tanto, ayer obedeció la orden de la superintendencia y quitó su petición de subir una foto del carnet al llenar el formulario. Sin embargo, cotizantes alegaban que seguían con problemas para hacer el trámite en el sitio.

Las telefónicas Claro, Entel, Movistar, GTD-Telsur, Mundo y VTR anunciaron que por tres meses no cobrarán el uso de datos para ingresar a las páginas de las AFP.