Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Afirman que salmoneros anotan reducción de 28% en el uso de antibióticos

Resultados corresponden al primer reporte del Programa de Reducción de Antibióticos suscrito entre la industria salmonera nacional y la ONG Monterey Bay Aquarium.
E-mail Compartir

La organización no gubernamental (ONG) internacional Monterey Bay Aquarium (MBA) y su programa Seafood Watch mostraron los resultados del acuerdo firmado con SalmonChile y empresas socias y no socias de la industria salmonera chilena, para realizar una reducción de un 50% en el la utilización de esta necesaria medicina para el cultivo de proteínas animales.

Este primer reporte del Programa de Reducción de Antibióticos reveló que las 17 empresas productoras participantes han disminuido el uso en un 28% entre 2017 y 2019.

"Estamos muy emocionados de trabajar con SalmonChile y poder compartir nuestros hallazgos con todos los interesados y ver cómo estos pueden ayudar en términos de sustentabilidad. Queremos ver cómo con nuestra expertise podemos potenciar esta alianza para una acuicultura sustentable y poder seguir, con tecnología e información, avanzando en esta área", indicó Jennifer Dianto Kemmerly, vicepresidenta de Global Ocean Initiatives.

El informe dio cuenta de una reducción total de 119,2 gramos de antibiótico por tonelada cosechada. Para lograr el objetivo hacia 2025, es necesario disminuir en 87 gramos más el consumo de esta medicina. En la Región de Los Lagos se anotó la mayor caída con 97,4 gramos entre 2017 y 2019. Asimismo, en términos de frecuencia -cantidad de veces que se aplicó un tratamiento en un centro-, el reporte dio cuenta de una caída de 2,27 a 1,97, evidenciando un relevante avance en este aspecto.

ciclos cerrados

Los investigadores explicaron que se mide el uso de antibióticos desde 2017 en ciclos cerrados de cosecha, es decir, desde que entra el primer pez hasta que se cosecha el último. Estos datos son levantados en 616 ciclos, que corresponden a una muestra bastante representativa, cuyos resultados son agrupados por especie, barrio y región, lo que permite tener una panorámica global del trabajo que se ha realizado.

Otro de los datos relevantes es que se registró un incremento de casi un 9% en los centro de cultivo libres de antibióticos, especialmente en la Región de Magallanes. Asimismo, se produjo una caída de más de un 5% en centros que utilizan más que el promedio, dando cuenta que el mayor desafío está en algunos barrios salmoneros de Los Lagos y Aysén que deberían mostrar bajas considerables en los próximos reportes.

En tanto, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G. (SalmonChile), Arturo Clément, mencionó que "casi todas las empresas chilenas están trabajando de buena manera en esto. La acuicultura es el futuro de la industria proteica y tenemos que seguir trabajando en conjunto para mejorar el rendimiento de la industria".

"Nosotros queremos ser líderes mundiales en sustentabilidad y buenas prácticas, y para eso tenemos que seguir trabajando en esta línea, en conjunto a las ONG y mitigando nuestros impactos", agregó.

Esperan acercar 200 trámites y 27 servicios públicos a toda la región

Instituto de Previsión Social y el diputado Alejandro Santana quieren que el Gobierno Regional revise proyecto de adquisición de una oficina móvil de ChileAtiende.
E-mail Compartir

A través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el IPS pretende ampliar su cobertura y llegar a todas las comunas de la Región de Los Lagos para entregar sus servicios.

La idea, señalan desde el Instituto de Previsión Social es adquirir una oficina móvil de ChileAtiende para acercar el servicio a las personas, sobre todo a aquellas que viven en sectores rurales y que en base al último censo en la región suman cerca de 220 mil; un 25% de la población total.

Según datos del organismo, durante mayo y a través de los 27 puntos de pago presencial, los 250 puntos rurales, además de los depósitos en cuentas bancarias, entregó 273 mil prestaciones monetarias a habitantes de Los Lagos, lo que equivale a cerca de 16 mil millones de pesos.

A pesar de ello, el servicio no cuenta con oficinas en 9 comunas, obligando a sus habitantes a trasladarse hacia otros puntos, incurriendo en gastos de tiempo, transporte y alimentación para poder realizar trámites y consultas.

El proyecto, que está impulsando el IPS junto al diputado Alejandro Santana (RN), pretende ser financiado por medio de FNDR y tiene un costo cercano a los 40 millones de pesos.

voces

En ese sentido, el parlamentario chilote señaló que "hoy más que nunca es necesario dar cobertura a toda la región. Hay 9 comunas que no cuentan con oficinas del IPS y se trata principalmente de localidades aisladas y a las que este servicio llega tan solo una vez al mes".

"Los problemas de conectividad y de atención a los adultos mayores tienen que ser resueltos y el IPS tiene la fórmula. Creo que el camino más rápido y directo, principalmente por el conocimiento y la cercanía de las autoridades, es que el proyecto se presente a través del Gobierno Regional, con recursos del FNDR", agregó.

A su vez, el director regional del IPS, Dalmiro Yáñez, apuntó que "IPS y ChileAtiende pasaron a ser la primera línea del servicio público debido a la situación que estamos atravesando y a los múltiples beneficios que está entregando el Gobierno a través del organismo: tanto el Bono Covid, el Bono IFE y los que están por venir".

"La gente necesita que entreguemos respuestas a tiempo, necesita que le informemos cómo acceder a estos beneficios, cómo realizar los trámites de los distintos servicios del Estado. Por ello estamos trabajando con urgencia, para que este proyecto sea revisado por el Gobierno Regional, a más tardar, la próxima semana", puntualizó el personero.