Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

"Con mucha alegría puedo comentarles que, en parte, este viaje ancestral cultural de 'tejer' y de 'encender el motor' del turismo ha comenzado en Ancud, a través del primer plan de reactivación para el sector", asevera el profesional.
E-mail Compartir

Juan Carlos Viveros Kobus, ingeniero comercial y consultor en desarrollo sostenible

Tras 5 meses de emergencia sanitaria por covid-19 y su feroz grieta económica, con más de 1 millón de desempleados a nivel país y miles en nuestro Archipiélago, se hace imprescindible el salir al rescate del turismo y volver a encender sus motores.

Como hemos señalado antes, es la "industria sin chimeneas" un actor relevante a la hora de pensar en una reactivación económica y mucho más en una con apellido "sostenible". La ONU lleva varios años contándonos que es el turismo una de las actividades más potentes a la hora de dinamizar las economías en los territorios/maritorios, sobre todo en aquellos lugares especiales donde es la misma gente que los habita quienes llevan a cabo las actividades.

El turismo es, entonces, una industria que "teje" enormes redes, estableciendo estrechos vínculos con las comunidades de pescadores y pueblos originarios, así como también con la pequeña agricultura familiar campesina, oficios, artesanos, cultura, comercio y transportes.

Haciendo un viaje metafórico cultural desde el oficio patrimonial del telar chilote y el turismo, podemos reconocer en ello una herencia cultural antigua que nos conecta con el momento presente. Tenemos "las hilanderas" (emprendedores y emprendedoras) y tenemos la "lana" (patrimonio natural y cultural), estaría faltando solo un elemento, de tremenda importancia, como es el "kelgwo", que viene a ser la herramienta, el mecanismo que permite crear las frazadas, alfombras y ponchos; el cual es el rol que deben ocupar nuestras autoridades locales, provinciales y regionales, como actores relevantes a la hora de "volver a tejer" un futuro más sostenible y a escala humana, para las actuales generación y también las futuras.

Con mucha alegría puedo comentarles que, en parte, este viaje ancestral cultural de "tejer" y de "encender el motor" del turismo ha comenzado en Ancud, a través del primer plan de reactivación para el sector, lanzado por su municipio y gracias a ese tejido que se está restableciendo con sus organizaciones, a través de la mesa de turismo covid-19. Esta iniciativa es la primera en el Archipiélago y también en toda la Región de Los Lagos, seguramente además pionera en todo el país.

acciones

El plan considera programas de acciones específicas, como fortalecimiento de su Oficina Municipal de Turismo, un innovador plan de marketing de destino (digital) con fondos para promoción y, como actividad principal, la remodelación del sector de ingreso norte (Pudeto) a la comuna, con su correspondiente programa proempleo para la ejecución de las obras. En resumen, más de 100 millones de pesos para comenzar a dar un vuelco a la dramática situación en que se encuentra el sector, de los cuales cerca de 70% de los recursos económicos serán fondos propios. Sin lugar a dudas, una decisión altamente valorable, dado el escaso apoyo que ha tenido el sector de parte de las autoridades centrales.

Como pueden concluir, aquí ha ocurrido esa sinergia tan importante, que esta vez ha sido provocada por la gravedad de la crisis covid-19, pero que de todas maneras gatilla la articulación del triángulo virtuoso de sector público/privado/sociedad, respaldado por un trabajo serio, profesional y la voluntad política.

Siendo Ancud una comuna que venía un buen tiempo clamando por un empuje económico potente, este plan viene "como anillo al dedo", al ser "la primera piedra" que permita recuperar la confianza del trabajo en equipo, elevar las expectativas y poner una luz en un sector que ha sido el que ha pagado "los platos rotos" de la emergencia.

Para finalizar, dejamos extendida la invitación al Ministerio de Hacienda, a la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Gobierno Regional a que entreguen transferencias y subsidios que permitan sacar al paciente de la UCI. Instando, además, a los demás gobiernos locales chilotes a sumarse a estos planes de reactivación, a tener la mirada estratégica y la voluntad política, para que más temprano que tarde podamos volver a encontrarnos con la gente que nos visita, en este archipiélago único en el planeta, llamado Chiloé, la comarca encantada.


Volver a encender el motor del turismo, una obligación de conciencia

$103 millones significa este plan, calculándose un 70% de la inversión con recursos propios.