Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Turismo se desplomó: llegadas caen 90,1% y pernoctaciones, un 88,9%

Fuerte retroceso de la actividad económica constató el INE en junio respecto al mismo mes del 2019. Ingreso por habitación disminuyó 65%.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Chiloé

Si hace un año 10 personas visitaban la Región de Los Lagos, la cifra actual es de apenas 1. Esa proporción se desprende de la Encuesta Mensual de Alejamiento Turístico (EMAT) revelada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto de junio de este año, en consideración al mismo mes del 2019.

Las cifras son alarmantes, con una actividad reducida enormemente: se registraron 13.231 pernoctaciones, lo que significa una caída de 88,9% en 12 meses; similar a la merma en las llegadas, con 90,1% menor en un año, con apenas 6.528 arribos.

Por si fuera poco, también disminuyeron en junio de 2020 el ingreso por habitación disponible ($4.087, con una reducción de 65%), la tarifa promedio (36 mil 880 pesos, con una caída de 22,1 en doce meses), la tasa de ocupación regional en habitaciones (11,1% y un desplome de 13,56 puntos porcentuales) y la tasa de ocupación en plazas (6,1 por ciento y variando en 12 meses -8,77%). Solamente la estancia media tuvo una variación positiva, aunque escasa: 11,5%, con 2,03 noches.

Como "una caída histórica tanto en la magnitud como en la amplitud", calificó lo que revelan estos indicadores de la EMAT el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, quien reconoció que antes hubo efectos negativos en la 'industria sin chimeneas' con catástrofes como el terremoto de 2010, pero mucho más acotados a lo que se vive con el covid-19.

"Ya en marzo partió con un 50% de baja en la ocupación en la Región de Los Lagos, coincidiendo con la declaración de pandemia", reseñó el personero, agregando que los alojamientos de la zona solamente están trabajando con huéspedes por motivos laborales. "El turismo está congelado, en cero", calificó.

Muñoz también aseveró en el contexto regional, como las situaciones más extremas, la cuarentena de Osorno y la incidencia en el rubro turístico de esa ciudad y la provincia, lo que ahora experimenta Puerto Montt. Y, en el caso de Chiloé, el secretario regional ministerial enumera tanto la aplicación del cordón sanitario y otros controles , como también la menor demanda por diversas limitantes, más allá de los inexistentes servicios de transporte, como los vuelos comerciales y los buses interprovinciales.

organizaciones

Al respecto, David Barría, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., comentó que "las cifras son lapidarias, un 89% o 90% (menos) significa que está todo el sector turístico cerrado, por tanto, la sustentabilidad del turismo en general como industria está en grave riesgo. Esto lo hemos visto con varias cámaras a nivel nacional, especialmente las de Chiloé siempre quedan un poco más afectadas por el hecho de su geografía insular".

"Por tanto, nosotros hemos enviado en conjunto con otras cámaras de comercio un carta que va a Hacienda, y no hemos recibido ninguna respuesta", acusó el dirigente.

Su par de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), Juan Oyarzo, mencionó que "naturalmente esta es una situación muy preocupante en general para toda el área de turismo en la comuna, tanto en lo gastronómico como en hospedajes; esta falta de concurrencia, naturalmente, por el tema de la pandemia".

El representante sumó que "aún no hay una abertura respecto a la iniciación de las actividades del área de turismo; por el otro lado, cada local va a tener que reestructurarse, para precisamente poder habilitar este funcionamiento" .

"La sustentabilidad del turismo en general como industria está en grave riesgo".

David Barría, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G.

Insisten en no usar bolsas en el pequeño comercio

E-mail Compartir

El seremi del Medio Ambiente Los Lagos, Klaus Kosiel, recordó que desde ayer, en el marco de la aplicación de la Ley 21.100, está vigente la entrega de bolsas plásticas en el comercio en todo el territorio nacional, cuya restricción se torna efectiva de forma absoluta ahora en el pequeño comercio, que hasta hace unas horas tenía permitida la entrega parcial.

"Gracias a esta ley -desde 2018- ya se ha evitado la entrega de 5.000 millones de bolsas plásticas en Chile, invitando a la adopción de hábitos de consumos más responsables y amigables con nuestro entorno", calificó el personero.

Eso sí, la ley indica que las bolsas plásticas en que se envasan alimentos no están prohibidas, como las de arroz o fideos. Tampoco aquellas que su uso sea necesario por razones higiénicas o para evitar el desperdicio de alimentos. Así, las bolsas de la feria, que va en contacto directo con las frutas o verduras, sí se podrá seguir entregando.

Con esta normativa, Chile se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir la entrega de bolsas plásticas, siendo un paso de una estrategia global para promover la economía circular, inserta en el plan Chile Circular Sin Basura.

Recuerdan "eliminación" de los horarios de punta

E-mail Compartir

El seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, explicó que se eliminó durante agosto y septiembre la medición de horario de punta y se suspendió el recargo por energía adicional de invierno, con el propósito de potenciar la reactivación económica, cuidar el empleo y proteger el presupuesto familiar.

"Desde el inicio de la crisis del covid, como Gobierno nuestro foco ha sido ayudar a comercios, industrias y familias a enfrentar sus consecuencias económicas. En marzo anunciamos que a nadie se le va a cortar la luz ni ningún otro servicio básico; en abril y mayo eliminamos el horario punta y el límite de invierno. Y ahora, estamos ampliando este beneficio para agosto y septiembre, lo que va directamente a apoyar la reactivación económica y el bolsillo familiar. Esta medida tiene un triple beneficio, porque fomenta la actividad económica, protege el empleo y cuida el presupuesto familiar", detalló la autoridad.

Barahona acotó que las "horas punta" son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre.