Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Gustavo Lobos, alcalde de Quemchi:]

"La cesantía que se ve en otros lugares no es igual acá"

El jefe comunal analizó los desafíos que vive la tierra de Coloane en diversos aspectos, incluyendo la pandemia. Apunta que se está trabajando por la reactivación económica y enumeró proyectos en ejecución y otros que se espera concretar.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La 'Comuna de los mil paisajes', también llamada la tierra de Francisco Coloane, conmemoró ayer 139 años de vida. Un cumpleaños que recordó el 4 de agosto de 1881, cuando el entonces intendente de Chiloé, Luis Rodríguez, firmó el decreto de su fundación.

Fue un aniversario diferente, a puertas cerradas, con distanciamiento físico y con toque de queda en medio de cuarentenas. Pero también con muchos desafíos por enfrentar en el contexto de la pandemia por covid-19, aún con más incertidumbre que certeza.

El alcalde Gustavo Lobos Marín (pro UDI) analiza lo que ha sido este último año de gestión, en medio del complejo escenario actual, destacando lo que llamó el "cumplimiento de los compromisos realizados con las comunidades" y los desafíos impuestos fundamentalmente en materia de inversiones públicas.

A menos de un año para el término de este período, la autoridad edilicia hizo hincapié en los proyectos que están en ejecución y aquellos programados para el corto plazo.

"Muy difícil"

-¿Cómo se conmemoran 139 años en medio de una de las pandemias más grandes que ha visto la humanidad?

-La verdad es que ha sido muy difícil. En estos aniversarios nosotros estábamos acostumbrados a desfilar, que la gente se vuelque a las calles, toda una logística. Hoy día (ayer) simplemente tuvimos que aprovechar todos los medios digitales, hicimos un pequeño saludo a través de los medios digitales, a través de la radio. Vino a acompañarnos el gobernador provincial, estuvimos juntos; hice un video donde saludamos a toda la gente, mostramos obras que a pesar de la pandemia se han ido haciendo, la verdad es que Quemchi en estos últimos años ha crecido muchísimo.

-¿Cómo ha sido el trabajo de su administración en medio de esta contingencia, principalmente en temas como la reactivación económica y combate a la cesantía?

-Nosotros aquí tenemos algunas empresas privadas como las salmoneras que hoy en día están entrando en una nueva temporada, están contratando gente; por lo tanto, la cesantía que se ve en otros lugares no es igual acá en Quemchi. A pesar de ello, nosotros el año pasado presentamos un proyecto a la Subdere, y también en una visita del intendente regional, donde nos entregaron recursos para atender y asistir a la isla Tac por una parte y a isla Butachauques. Allí nos entregaron recursos por 100 millones de pesos más o menos, para poder suplir esas necesidades laborales que son a media jornada, que son por cuatro meses, pero de alguna forma podemos ayudar a la gente, uno por la pandemia y también por el invierno que ha sido bastante crudo. Por otra parte, el Gobierno Regional nos ha entregado recursos y vamos a contratar algo así como 80 personas, zonas del sector rural y urbano.

-Al margen del actual contexto sanitario y social, ¿qué iniciativas para Quemchi puede destacar?

-Uno de los proyectos emblemáticos, grandes, que viene de hace muchos años, que se ha estado luchando, es el camino costero Linao-Quemchi; son 25 kilómetros que nos permiten conectar hoy en día a Chacao con Quemchi, con un asfalto que es lo que nos faltaba. Por otra parte, el mejoramiento de nuestro borde costero que va a cambiarle la cara a nuestro Quemchi, que ya está licitado, en este momento está en mano prácticamente de la Contraloría. Y así otros proyectos como la Escuela de Lliuco, con una inversión de más de 2 mil millones. Hemos construido postas, renovamos nuestra flota de vehículos para hacer un mejor trabajo, tanto para salud como para la municipalidad.

las clases

-¿Cuál es su opinión respecto a un eventual retorno a clases presenciales tanto en su comuna, como en Chiloé en general?

-Creo que cada comuna, cada provincia, cada región, tienen características especiales, y es así en el caso de Quemchi. Nosotros llevamos dos meses aproximadamente en que no han aumentado los contagios. Nuestra comuna tiene nueve islas, tenemos muchas escuelas donde hay dos alumnos, cinco alumnos, donde podríamos perfectamente retornar a las clases. Creemos que el criterio debería ser provincial, no regional, porque nosotros no podemos depender de algunas ciudades donde haya crecido la pandemia, y nosotros tenemos que restarnos a esto.

-A menos de un año del término de su período alcaldicio, ¿cuáles son los desafíos que restan para la administración Lobos?

-Hoy en día la concreción del alcantarillado sería importante, el tema del borde costero, importante que ojalá quede avanzado, para mostrar a la gente que estas fueron gestiones nuestras. Lo segundo, dejar avanzado un proyecto consistorial nuevo, nosotros tenemos la municipalidad fragmentada en cuatro lugares diferentes, queremos un edificio consistorial donde esté concentrado todo por el beneficio de la gente. (Además queremos un) Centro cultural, una plaza nueva, el estero de Quemchi, armar un centro urbano y un pladeco (plan de desarrollo comunitario) real, que no sea una copia de otras comunas.