Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Matthei ve factible que comerciantes duerman en sus tiendas para reabrir

La alcaldesa de la comuna de Providencia dijo que la idea fue planteada por locatarios que viven en zonas confinadas. Al iniciar la fase 2 habrá controles y el San Cristóbal no abrirá. Gobierno y gremio criticaron falencias enmallde Vitacura.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Una complicada reapertura ha vivido el comercio en la Región Metropolitana desde que hace una semana la capital inició su proceso de desconfinamiento. Dudas sobre restricciones, fiscalizaciones y el cierre de una tienda han marcado las dificultades que podrían aumentar este lunes, cuando otras cuatro comunas salgan de cuarentena, entre ellas Providencia, uno de los principales polos comerciales de la región.

La alcaldesa Evelyn Matthei (UDI) adelantó que para preparase adecuadamente el Costanera Center no abrirá por dos semanas, pero ayer reveló que hay pymes atendidas por sus dueños que están pensando levantar la cortina tras meses cerrados, aun cuando varios de esos locatarios viven en comunas que siguen en cuarentena, lo que está prohibido sanitariamente.

Para no violar las normas, la jefa comunal y exministra del Trabajo aseguró que algunos comerciantes planean dormir en sus tiendas, evitando así viajes a zonas confinadas. "Puede ser una alternativa. Si están dispuestos, y nosotros tenemos formas razonables de fiscalizar, podría ser", comentó en radio Pauta.

La alcaldesa también confirmó ayer que el municipio se reunirá con expertos para afinar su idea de abrir colegios a modo de guardería, para recibir a niños cuyos padres deban salir a trabajar. La propuesta fue bien recibida por el Minsal y ayer sumó el respaldo del Colegio Médico. "Nos parece que es positiva la idea", señaló a radio Universo el secretario del gremio, José Miguel Bernucci.

Otra medida que se piensa para la comuna es no permitir la apertura del Parque Metropolitano. Así lo anunció el intendente Felipe Guevara, quien añadió que se instalarán 13 puntos de fiscalización callejera en Vicuña Mackenna y Bellavista para evitar el ingreso de personas desde comunas confinadas.

Críticas a tienda

En la jornada las autoridades fustigaron los incumplimientos que en la antesala se detectaron en una tienda de ropa del mall Casacostanera de Vitacura. Allí, inspectores detectaron 21 contratos con el domicilio modificado de los trabajadores que viven en zonas de cuarentena, además de un fallido cálculo de aforo que permitió el ingreso de más personas de las que debían a la tienda, generando aglomeraciones.

"Esto nos parece gravísimo. Es absolutamente inaceptable. No se respetó ninguna de las medidas del protocolo", criticó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. "Es un ejemplo de lo que no se debe hacer", añadió el ministro de Economía, Lucas Palacios.

Mediante un comunicado la tienda H&M, que fue clausurada por la autoridad, se defendió argumentando que su aforo cumplía el cálculo exigido por los protocolos y que los contratos fueron "actualizados" en casos de trabajadores que se mudaron por la pandemia. La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, negó que sea un ajuste rutinario de contratos.

El presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Manuel Melero, catalogó en 24Horas que esto "echa a perder en parte" la preparación del sector para una reapertura ordenada y gradual. Pese a ello, aseguró que es "un caso puntual" que esperan se sancione a modo "ejemplificador".

1.947 casos nuevos se informaron. Van 366.671 contagios. Hubo 97 decesos, llegando a 9.889.

Punta Arenas advierte: "La RM va a vivir esto en dos meses"

E-mail Compartir

Con un alza de casos del 200% en la última semana, la comuna de Punta Arenas está viviendo su "segunda ola" de contagios por covid-19. Así lo reconoció ayer su alcalde, Claudio Radonich (RN), quien aseguró que están viviendo lo que le ocurre a todas las ciudades que tuvieron su peak en marzo, siendo una de las primeras zonas del país en ser fuertemente golpeada por la pandemia, lo que se controló tempranamente.

El jefe comunal contó en radio Cooperativa que entre los factores que influyeron en el rebrote está el aumento de movilidad tras el desconfinamiento y el relajo de las normas de autocuidado al interior de la casa y en reuniones.

"Eso nos está pasando la cuenta. Normalizamos la normalidad", comentó, afirmando que no se trata de que sus vecinos se hayan "portado mal", como apuntó el ministro de Salud, Enrique Paris, dichos por los que ayer se disculpó.

El alcalde además advirtió que la Región Metropolitana "vivirá esta etapa en dos meses".

El secretario del Colegio Médico, José Bernucci, apuntó que si en la capital ocurre ese rebrote "va a ser más delicado". Desde la Sociedad de Medicina Intensiva coincidieron, arguyendo que si bien se bajó la demanda UCI, es el doble de ocupación que hubo en marzo.