Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Dirigentes locales evalúan su rol en medio de la pandemia

Líderes vecinales, de la pesca, de los trabajadores y comunidades indígenas coinciden en que no estaban preparados para el desafío del uso de la tecnología. Además, cuestionan no ser considerados en la toma de decisiones.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La pandemia del coronavirus ha cambiado la forma en que las personas se relacionan. El uso de la tecnología prima a la hora de generar reuniones tanto en el ámbito privado como público.

Mantener la distancia física y reducir el número de personas que se pueden reunir en un espacio físico ha impactado en todos los sectores de la sociedad, incluso en uno que es clave en la consecución de mejoras para las comunidades, como el rol de los dirigentes sociales.

Justo ayer cuando se celebró el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario, líderes chilotes analizaron la forma en que la pandemia ha impacto su labor y también los esfuerzos que han realizado para no quedarse atrás en materia tecnológica, pese a los problemas que se presentan sobre todo en el acceso a internet en sectores rurales.

Para Daniel Pantoja, presidente de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales, el virus no solo ha generado que las personas se queden en sus casas por el riesgo a la enfermedad, sino también que los dirigentes sean aislados, especialmente si son parte de grupos de riesgo.

"Hemos sido meros espectadores en cosas como la entrega de ayuda a las familias más necesitadas", afirmó el dirigente, sumando que "esto también nos pilló en una situación muy atrasada, el mundo rural está a años luz en materia tecnológica".

Pero no solo el tema de la tecnología es un elemento pendiente, sino que con la urgencia de enfrentar el impacto del coronavirus en la zona también han quedado postergados proyectos en los que no se ha avanzado, como el mejoramiento de caminos.

Así lo expuso Mirna Hernández, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue, quien comentó que pese a las restricciones, los dirigentes han buscado la forma de aportar durante este período.

"El rol del dirigente no ha sido fácil, ni siquiera nos hemos visto con otros dirigentes, no muchos manejan el tema tecnológica y eso se nota mucho más en el mundo rural", detalló. En este tiempo, la unión comunal también ha trabajado en la entrega de papas a más de 460 familias, así como 270 mascarillas.

El uso de la tecnología es un aspecto en que los dirigentes chilotes coincidieron y para muchos de ellos los líderes locales no estaban preparados.

Osvaldo Alarcón, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que "hay muchos dirigentes que no tenían ni correo electrónico y dentro de esta misma complejidad pasa que hemos tenido bajas convocatorias a las regiones, por lo que se ha hecho un trabajo interno en cada una de nuestras propias organizaciones".

Como una "pelea constante" para intentar conectarse a las distintas plataformas para realizar reuniones calificó la presidenta de la Junta de Vecinos de Nercón Alto en Castro, Marcela Ramos, las proezas que deben realizar para poder analizar con otros dirigentes distintos temas.

"Ha faltado más apoyo del Estado para poder solucionar los problemas de acceso a internet, sobre todo para el tema de la educación en los sectores rurales", criticó, pero también valoró los aportes que el campo con la organización de los vecinos ha realizado a los vecinos necesitados de las ciudades.

La imposibilidad de reunirse es uno de los aspectos resaltados por Denisse Alvarado, presidenta del Sindicato de Pescadores Mar Azul de Quellón, como uno de los principales problemas que enfrentan los dirigentes en este período.

"No nos podemos reunir con los socios, no podemos hacer reuniones ampliadas y también nos ha costado el tema de la tecnología", argumentó. Además, expuso que hay temas en los que no se avanzado, como la forma de enfrentar el fin del acuerdo de las zonas contiguas entre las regiones de Los Lagos y Aysén.

Huilliche

Orlando Ayancán, lonco de la comunidad indígena de Koñimo-Lamecura de Ancud, una de las zonas rurales con más casos de contagios de coronavirus en esta pandemia, también coincidió en que la emergencia ha jugado en contra del trabajo de los dirigentes.

"No es lo mismo hacer las reuniones con el celular, muchas veces la tecnología no está disponible y muchos no nos manejamos en el asunto", detalló, sumando su preocupación por la situación por la que atraviesa el pueblo mapuche.

"Ha faltado más apoyo para solucionar problemas sobre todo en tecnología".

Marcela Ramos,, presidenta, JJ. VV. Nercón Alto.

Historia

Pese a que no está marcado como feriado en el calendario, el 7 de agosto de cada año se celebra en Chile el Día del Dirigente, conmemoración que fue instaurada en el gobierno del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La fecha corresponde al día en el que en 1968, en plena presidencia de su padre, Eduardo Frei Montalva, se promulgó la Ley de Juntas de Vecinos.

1968 se promulgó en el país la Ley de Juntas de Vecinos en el Gobierno de Frei Montalva.