Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Minsal analiza un inhibidor del covid descubierto en USA

La investigación hecha en California y en la que participó un chileno creó un "tapón" que evita el ingreso del virus al organismo. "Es muy interesante", dijo el ministro Paris.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Mientras en el mundo está desatada la carrera por dar con la vacuna contra el covid-19, un equipo de investigadores en Estados Unidos (USA, por sus siglas en inglés) acaba de anunciar que desarrolló otro método para combatir la pandemia: una especie de "tapón" sintético que evita el ingreso del Sars-CoV-2 al organismo y que está en la mira del Ministerio de Salud para poder traerlo a Chile.

El desarrollo fue creado por expertos de la Universidad de California y contó con la participación del bioquímico chileno Sebastián Bernales, quien está encargado de llevar el invento científico desde el laboratorio a un uso clínico para frenar los contagios por coronavirus.

La idea de los investigadores era hacer una fabricación con polímeros orgánicos que lograra adherirse e inhibir la temida proteína Spike, aquellas puntas que le dan la forma de corona al Sars-CoV-2 y que es la principal vía de entrada del virus al organismo. Tras 12 semanas de ensayos el tapón fue una realidad, logrando frenar el ingreso del coronavirus por un máximo de ocho días.

Bernales contó al Diario Financiero que este invento puede ser usado de diversas formas, desde una vacuna hasta un filtro para inactivar el virus en el aire, pero lo que más entusiasma al equipo desarrollador es que se fabriquen aerosoles nasales para utilizarlos cada vez que uno se vaya a exponer a zonas de alto riesgo de contagio, como el transporte público. Para ello, están conversando con empresas que puedan iniciar su producción en masa, y espera que antes de fin de año llegue a Chile.

En el Minsal están al tanto de la innovación, y ayer el ministro Enrique Paris anunció que encargará estudios al consejo asesor para analizar su eventual importación. "Es una investigación muy interesante, vamos a estudiarla con calma", dijo.

El ministro valoró además que el proyecto contemple la participación de un investigador chileno, y recordó que hay otro "medicamento similar", el Interferón alfa, que ha sido propuesto por la Universidad de Concepción y la Asociación Chilena de Farmacias Populares, quienes estudian su producción en el país.