Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Dan recomendaciones para cuidar el estado emocional de los adultos mayores

E-mail Compartir

¿Cómo cuidar la salud mental de nuestros adultos mayores? Es una interrogante que durante el periodo de confinamiento se han realizado las familias en muchos hogares donde residen las personas mayores.

El efecto de la pandemia ha puesto en juego la salud mental de toda la población, particularmente de aquellos adultos mayores que debido al confinamiento han perdido contacto con sus redes sociales y familiares.

Según los expertos el adaptarse a una nueva cotidianidad ha implicado nuevas maneras de relacionarse.

La sicóloga del Servicio Salud Chiloé, Evelyn Alvarado, entregó recomendaciones para cuidar a los adultos mayores durante el confinamiento y explica que la práctica del autocuidado es fundamental. "A nivel físico, es importante mantener la actividad. Se debe reconocer la gran variabilidad en los niveles de autonomía de los adultos mayores, la edad no lo dice todo, en ningún caso. Tenemos personas de 85 años o más muy funcionales y otras de 65 años que requieren asistencia o apoyo para actividades de la vida diaria, por tanto, las recomendaciones deben siempre considerar la situación individual".

Respecto a las capacidades cognitivas, la psicóloga señaló que "es muy recomendable, por ejemplo, desarrollar puzzles, hacer rompecabezas, jugar juegos de mesa, escribir o leer; y en vez de ver televisión preferir escuchar radio, pinta o tejer son algunas actividades que pueden desarrollar".

rutinas

La profesional subrayó que lo importante es establecer rutinas diarias enfatizando

que sensaciones como la ansiedad, la depresión son mitigables y que se pueden evitar con el apoyo de las familias y la sociedad en general.

"Estos tiempos son una oportunidad para contactarse con las personas mayores de nuestra familia o entorno, mediante llamadas de telefónicas o video llamadas, por ejemplo, lo importante y central es que no sientan que están solos. Debemos recordar que la distancia a mantener para protegerlos del covid es física, no afectiva", recalcó la profesional.

Finalmente, la funcionaria del Servicio Salud Chiloé llamó a las autoridades a escuchar y darles voz a los propios adultos mayores en medio de esta crisis sanitaria por el covid-19 para que planteen sus necesidades y se expresen frente a los sistemas de cuidados alrededor de ellos.

Valoran proyecto de ley para el pago de pensiones alimenticias con el 10%

Comisión del Senado se reunirá mañana para abordar la Ley Corta en esta materia.
E-mail Compartir

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Lagos, Alex Meeder, valoró la rapidez con que la Cámara de Diputados ha tramitado el proyecto de Ley Corta que es clave para asegurar el pago de miles de pensiones alimenticias que por años se han adeudado en Chile, realidad que "lamentablemente también afecta a los niños, niñas y adolescentes de nuestra región, y acá en Chiloé son más de 3 mil los afectados que no reciben el dinero de sus padres o madres que no pagan la pensión de alimentos debida", aseveró la autoridad regional.

Consultado por La Estrella de Chiloé, el seremi Meeder entregó detalles de la normativa que el ministerio al que representa logró que se apruebe en forma unánime en la Cámara de Diputados. El objetivo es resguardar y asegurar el pago de las pensiones alimenticias con el retiro del 10% de los fondos de AFPs. La iniciativa está con discusión inmediata y fue despachada por la Comisión de Constitución y ahora debe ser vista en el Senado.

región

En la región existen más de 9 mil demandas. En Chiloé son 3 mil 74 demandas por pensiones de alimentos. El Juzgado de Familia de Castro a la fecha tiene 1.162 demandas; el de Ancud 1.416 el Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Quinchao tiene 123 y el de Quellón, 373 escritos.

Isabel M. G. es una de ellas: "Espero que se haga justicia con nuestra espera que por más de cinco años nos han tramitado. Tengo fe en que ahora se nos dé algo de dinero que no es para mí, es para mis tres hijos que necesitan comer, vestirse, bañarse con agua caliente, más aún ahora que quedé sin trabajo desde que empezó esto del covid-19".

En cuanto sea presentada la solicitud de parte del alimentario (a), el Poder Judicial -a través de los jueces- deberá resolver y notificar a las AFP en un máximo de 48 horas, ordenando resguardar los fondos de los demandados que retirarán su 10%. Luego, las compañías serán las encargadas de comunicar a su afiliado que los dineros se encuentran retenidos.

Esta disposición aliviana el problema que tienen los Tribunales de Familia para entregar notificaciones a los deudores de pensiones alimenticias, debido a la dificultad que tienen para ubicarlos. Establece además que si la persona que realizó la solicitud de retención, no conoce la AFP del demando, el tribunal deberá notificar a todas las AFP de su resolución de retención de fondos, y así para cautelar el pago.

trabajo

Por su parte, el ministro de Justicia y DD.HH., Hernán Larraín, indicó que "trabajamos para el funcionamiento de este tema. Se trata de dineros destinados al cuidado y resguardo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esperemos que el Senado actúe con la mayor rapidez para que despache pronto esta ley para asegurar el pago de las deudas que afectan principalmente a mujeres y sus hijos cuyo total nacional supera los 180 mil millones de pesos".

"Esta ley es clave para asegurar el pago de miles de pensiones alimenticias en la Región de Los Lagos"

Alex Meeder,, seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Lagos.