Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alcaldes insisten en que no están las condiciones para volver a clases en Chiloé

Seremi detalló que se trabaja en las solicitudes realizadas por algunos sostenedores.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Si bien todas las comunas de Chiloé aún permanecen en la fase 3 del plan "Paso a paso" y que es de 'preparación', el retorno a clases presenciales es un tema que repetidamente ha sido analizado por los alcaldes chilotes y en su mayoría afirman que no están las condiciones para hacerlo debido a la pandemia.

A los argumentos contrarios a esta idea entregados hace algunos días por el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), se sumaron recientemente sus pares de Quellón, Cristian Ojeda (DC), y de Queilen, Marcos Vargas (DC).

De esta forma, el jefe comunal quellonino cuestionó un retorno "apresurado a clases", indicando que "Quellón no va a exponer a sus alumnos en tiempo de pandemia".

A su vez, su par queilino mencionó que "ante una eventual y posible vuelta a clases como lo está sugiriendo el Ministerio de Educación desde hace algún tiempo, me comuniqué con la seremi (Luisa Monardes) y ella me dijo que se está trabajando en un plan de vuelta a clases en consulta y en coordinación con los sostenedores que deseen volver a clases, y que va acompañado de una solicitud que el sostenedor debe realizar y que en ningún caso está pensado para Queilen".

En este sentido, la secretaria regional ministerial en conversación con Chiloé News sostuvo que "lo que se está haciendo es conversar con aquellos que tienen el interés o la necesidad de retorno, pero como ministerio no hemos generado ninguna decisión respecto a que alguien, independiente que no tenga casos, se le pida que retorne a clases".

Además, la funcionaria planteó que "lo que hoy en día está pasando es que algunos alcaldes nos están preguntando cómo podrían generar un retorno con algún criterio o con alguna cantidad de alumnos preferenciales, pero no es del ministerio, nunca hemos impuesto el retorno a clases, menos en nuestra región donde no tenemos ningún paso 4".

Junto con ello, la seremi de Educación detalló que se está trabajando con los establecimientos en los planes de retorno, independiente de si eso ocurre en dos meses o cuatro meses más.

"Eso no implica que no tengamos que prepararnos para cuando se de la opción, las condiciones sanitarias, y se estime conveniente el retorno que será sobre el paso 4 y pudiéramos tener claridad de cuál es la forma", expuso.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Dan al vamos oficial a la ejecución del programa Quiero Mi Barrio en Ancud

Mejorarán espacios públicos en tradicionales poblaciones de la comuna.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Espacios públicos de las poblaciones Comandante Araya, Inés de Bazán y Caracoles de Ancud serán intervenidos como parte del programa Quiero Mi Barrio que ejecuta el municipio en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Con una inversión de 808 millones de pesos por parte del ministerio y 105 millones de pesos como aporte municipal se dio recientemente el vamos a este proyecto.

A través de la plataforma Zoom se realizó una reunión con la que se dio inicio a este trabajo, instancia en que participaron autoridades comunales y regionales y dirigentes de organizaciones territoriales.

El alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), enfatizó la importancia de realizar una intervención pública en este sector, uno de los más antiguos de la comuna, remarcando que "ni la pandemia ni las condiciones climáticas imperantes en la zona sean motivo para decaer".

Además, comentó que "un barrio bastante histórico que requiere y necesita de la intervención de las autoridades, del Gobierno, de su municipio, y con este programa se podrán llevar a cabo una serie de iniciativas que han sido de preocupación de la comunidad organizada. Nosotros entregaremos todos nuestros mejores esfuerzos para que esta iniciativa se pueda desarrollar de la mejor forma posible".

El programa Quiero Mi Barrio es una iniciativa del Minvu que busca el mejoramiento del espacio público de los barrios de Chile, en un proceso donde la participación de los vecinos es fundamental en la toma de decisiones.

Jorge Guevara, seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, destacó la importancia de la participación de los vecinos en esta primera fase del programa, indicando que "durante este proceso se tienen que establecer las verdaderas necesidades de la comunidad, invitándolos desde ya a sumarse a las decisiones en torno a la primera obra: la obra de confianza".

Luis Caimapo, presidente de la Junta de Vecinos de Caracoles, señaló que "cada sector tiene distintas necesidades tanto en lo social como en lo deportivo; entonces, tenemos que estar unidos, armar nuestros equipos de trabajo entre los vecinos y el consejo vecinal cuando se forme, para así trabajar para engrandecer nuestro barrio".

cronica@laestrellachiloe.cl