Las 6 principales obras isleñas del nuevo "Paso a Paso" son por más de $242 mil millones
Elbypass, el plan urbano habitacional en Castro, así como mejoramiento de los bordes costeros Curaco de Vélez y Puqueldón y la rampa de Achao figuran entre los proyectos públicos y suman cerca de 41 mil 500 millones de pesos. El Parque Eólico Ancud significaría una inversión por US$250 millones. Con ellos se pretende contribuir a la reactivación económica de la provincia.
La contracción económica y con ello, el aumento de la cesantía en Chiloé y en todo el país es uno de los efectos que ha generado la pandemia del nuevo coronavirus.
Para enfrentar este problema, el Gobierno lanzó el plan "Paso a Paso, Chile se Recupera", que tiene entre sus aristas agilizar la inversión pública, así como impulsar la privada.
Obras como la construcción del bypass y el plan urbano habitacional están consideradas para Castro, a las que se suman mejoramientos de bordes costeros en Curaco de Vélez y Puquedón y la reposición de la rampa de Achao, proyectos públicos que totalizan 41 mil 450 millones de pesos.
Si bien aún no está definido el monto, entre estas iniciativas también figuran el diagnóstico del plan maestro de aguas lluvias para Quellón, la reposición de la defensa fluvial del estero La Toma en Ancud, la reposición de la rampa de Rilán en Castro y el puente sobre el canal Dalcahue. Este último tiene pendiente el estudio de ingeniería.
Además, entre los 138 proyectos sustentables que comenzarán sus faenas u operación durante este año y el 2022 que corresponden a inversión privada se encuentra el Parque Eólico Ancud, el que representa una inversión por 250 millones de dólares de acuerdo a lo registrado en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), es decir, 200.850 millones de pesos al valor con que ayer cerró la divisa nacional. Por lo cual, sumando las mencionadas iniciativas públicas cuantificadas, más la iniciativa de energía no renovable de AustrianSolar Chile Siete SpA, la suma se eleva a 242 mil 350 millones en moneda nacional.
Tras el anuncio a nivel central, ayer autoridades regionales entregaron detalles de lo que considera este plan proyectado entre el 2020 y el 2022 en la zona.
El plan se sustenta en cuatro ejes: inversión, empleo, apoyo a pymes (pequeñas y medianas empresas) y simplificación de permisos. Todo esto con un marcado énfasis regional y priorizando proyectos sustentables que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y a mejorar la integración, movilidad y calidad de vida de las familias de Chile.
Autoridades regionales
Así lo explicó el intendente Harry Jürgensen, argumentando que "significa un gran avance porque se adelantan proyectos que estaban considerados para financiarse el año 2020, 2021, 2022 se adelantan para hacerse el año 2021. Hay importantes proyectos tanto en obras públicas, en viviendas, en transporte y en agricultura que nos ayudarán a generar trabajos".
Según el jefe regional, un aspecto clave en este plan "es tratar de recuperar en nuestra región el número de trabajos que hemos perdido; se han perdido durante el año del orden de 100 mil trabajos, se han aplicado del orden de 18 mil casos de trabajadores que están bajo la protección del empleo y la única forma de recuperarlo es generando nuevos trabajos y estos trabajos se generan, a través, del sector público con obras públicas y a través del sector privado promoviendo, incentivando las inversiones".
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, James Fry, sostuvo que "hemos invertido este año como ministerio más de 192 mil millones de pesos y para el 2021 hasta el 2024 vamos a incrementar notablemente, vamos a invertir más de 900 mil millones de pesos en nuestra región y principalmente en los proyectos asociados a caminos, temas vinculados con obras hidráulicas, agua potable rural, obras de la Dirección de Obras Portuarias en materia de caletas y mejoramiento de borde costero y también van a estar asociado a edificación pública y aeropuerto".
Desconfianza
Pese a que con esta iniciativa se busca acelerar la inversión, para el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), se trata de proyectos que ya estaban comprometidos, acotando que el plan no refleja nuevas obras que era lo que se esperaba.
"A veces la desconfianza es que se suma a estos planes lo que ya se ha venido trabajando por años, como obras complementarias, postas, cecosfs, caminos que ya están en proceso de licitación, así que esperamos que sean nuevas obras", relató el jefe comunal del sur del Archipiélago.
"La desconfianza es que se suma a estos planes, proyectos que ya veníamos trabajando".
Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.
Cuatro áreas
A nivel regional el plan "Paso a Paso, Chile se Recupera" considera obras de infraestructura pública del MOP, así como en transporte y telecomunicaciones, agricultura y espacios públicos. Con este plan se tratará de recuperar la economía y poner en marcha al país recuperando y generando puestos de trabajo; velando por los salarios de los trabajadores y apoyando a las pymes.
285 puestos de trabajo generarían en cinco de las iniciativas contempladas.