Idea de no abrir los malls tras colapso abre debate entre Minsal y La Moneda
Dos alcaldes propusieron que los centros comerciales se reactiven recién en la fase 3, y Paris dijo que se analizará.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
La imagen de un centro comercial de Santiago Centro lleno de personas, sin respetar el distanciamiento social, en el primer día sin cuarentena de la comuna, sigue generando debate entre las autoridades para evitar que aglomeraciones así se repitan en otras zonas con el avance del desconfinamiento en el país.
Una de las propuestas que más debate generó provino del mismo municipio santiaguino, cuyo alcalde, Felipe Alessandri (RN), junto a su par de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), plantearon que se frene la reapertura de malls hasta que las comunas lleguen a la fase 3 del plan "Paso a Paso". Hoy ambas están en la etapa 2, de 'transición'.
"Quedó demostrado que reabrir en esta etapa se traduce en altas aglomeraciones que podrían significar un importante riesgo para la salud", dijo Delgado, quien instó a crear un sistema de atención diferenciado a los clientes que son comerciantes.
Sus gestores afirmaron que la idea fue planteada a los ministerios de Economía y de Salud, y esperan que sea evaluada de forma urgente.
Esta última cartera fue la primera en mostrar una postura favorable a la iniciativa. Consultado sobre lo ocurrido el lunes en la capital, el titular del Minsal, Enrique Paris, señaló que "a lo mejor" aún no se debería abrir los "centros comerciales de este tipo". "Es una lección que tenemos que sacar. Nos vamos a tener que poner más estrictos", expresó en radio Duna.
Una opinión distinta tienen en Economía. El jefe de cartera, Lucas Palacios, afirmó que él no está "por más restricciones", sino que "por mayor educación", cerrando los comercios que no respeten los protocolos".
La misma postura es la que manifestó durante la jornada el Presidente Sebastián Piñera, quien instó a una mayor "responsabilidad" para evitar que se repita lo del mall santiaguino.
"Vamos a tener que aprender a vivir con el coronavirus y eso significa un compromiso moral de cuidar nuestra salud y la de los demás. Ayer (el lunes) no vimos ese compromiso", expuso el mandatario, acotando que se aplicará "toda la fuerza de la ley" para forzar a que se respeten las normas sanitarias.
No generalizar
Desde la Cámara de Centros Comerciales comunicaron que en todo el país hay 109 recintos que están funcionando parcialmente siguiendo las medidas, por lo que lamentó que lo ocurrido en Santiago "pone en conflicto e invisibiliza" la preparación del rubro para su reapertura.
Su presidenta, Katia Trusich, aseguró que los meses que operaron solo con servicios esenciales les permitió adquirir un conocimiento que permite garantizar el buen funcionamiento del gremio, por lo que instó a que las medidas de cierre de locales sean aplicadas solo a las que no cumplen estrictamente esa normativa.
Entre los recintos que están reabriendo sin mayores complicaciones está el Costanera Center, que ayer volvió a operar en Providencia en una tranquila jornada.
Con un 6% de tiendas abiertas y unos 20 mil clientes controlados con sensores de capacidad, el recinto no registró aglomeraciones ni largas filas, lo que fue valorado por las autoridades que llegaron a fiscalizarlo.
"Aquí hay un trabajo profesional. Se tomaron el tiempo para abrir en buenas condiciones", destacó el intendente Felipe Guevara.
La alcaldesa Evelyn Matthei recalcó que pese a los primeros buenos resultados, la fiscalización se mantendrá para evitar colapsos. Asimismo, recordó que no pueden trabajar en el mall personas que vivan en comunas en cuarentena, e instó a los clientes a no asistir "a vitrinear". Sobre la idea de frenar la apertura de malls, se mostró contraria: "Está funcionando bien".
Piden cautela
El secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, Cristóbal Cuadrado, analizó en CNN Chile que las aglomeraciones en el comercio responden a los mensajes de las autoridades alusivos a las mejoras en los índices sanitarios, lo que hace pensar a las personas de que la pandemia se ha acabado. "Estamos volviendo a cometer errores como la 'nueva normalidad'", tildó.
Una postura similar plateó el centro de estudios Espacio Público en su último reporte, aseverando que hay al menos dos factores que no permiten "celebrar" la mejoría. Uno es un desfase de casi dos semanas que acusa entre los inicios de síntomas de los contagiados y su inclusión en los reportes, lapso en el que la RM habría aumentado sus casos sin que estos aún sean vistos en el catastro oficial; y una dificultad en los datos para determinar si el índice de contagiosidad en el país es negativo o positivo.
"Esto equivale a jugar a la ruleta rusa con balas en al menos dos de los tambores del revólver", cerró.