Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Un puma fue capturado tras horas de búsqueda

E-mail Compartir

Luego de un largo operativo funcionarios del servicio Agrícola y Ganadero (SAG) logró capturar a un puma (Puma concolor) que merodeaba por la comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana.

La primera alerta sobre su paseo por el barrio se emitió en la madrugada, pero nadie pudo localizarlo. Más tarde, al mediodía, un vecino llamó a Carabineros avisando que lo había visto.

Así comenzó su persecución. Los encargados le dieron con un dardo tranquilizante para capturarlo tranquilamente. Esperaron 15 minutos para que hiciera efecto, pero el felino siguió su camino sin problemas.

Carabineros lo localizó y usó otro dardo, pero aunque lo afectó, al animal volvió a escaparse. Ante la sorpresa de los policías, continuaron con el operativo y lo capturaron.

El felino saltó distintas panderetas de casa en casa, lo que le provocó varias heridas que no serían graves. "Lo que hace generalmente este animal es rehuir a la sociedad. No reaccionan de mala forma, pero si se sienten atacados podrían hacerlo", mencionó el director del SAG Región Metropolitana, Juan Valenzuela.

El puma es un macho adulto y fue trasladado al centro de rehabilitación del Zoológico Nacional para examinarlo previo a liberarlo a la naturaleza.

Retrasan inicio del toque de queda: partirá a las 23 horas desde mañana

E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció que, desde este viernes, el toque de queda nacional entrará a regir a las 23 horas, una hora después de lo que ha sido hasta ahora. La restricción, que partió el 22 de marzo, seguirá extendiéndose hasta las 5 horas del día siguiente en cada jornada.

Con el retraso de una hora en el inicio del toque de queda, se busca "tener una mayor cantidad de tiempo entre las distintas salidas y de esa manera evitar la contactabilidad entre personas, y por lo tanto, los contagios", indicó Martorell.

Según la autoridad, que participó del balance sobre el coronavirus, en la decisión se acogió planteamientos del sector transportes y se tuvo en cuenta las evaluaciones de los ministerios de Salud y de Defensa. La decisión fue adoptada a poco más de un mes de que acabe el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, renovado el pasado 14 de junio por 90 días.

Mañana a las 23 horas pasarán a cuarentena Punta Arenas, Ovalle, Penco y Tomé, y retrocederán a transición Concepción, Hualpén y Talcahuano. El lunes entrarán a transición Los Andes, Curicó, Peñalolén, San José de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor; y Juan Fernández, a apertura inicial.

En tanto, el país registró 1.233 casos nuevos de coronavirus, con lo cual el total de contagios es de 390.037. Además, con 32 defunciones en 24 horas, la cantidad de decesos llegó a 10.578.

En el primer balance semanal de la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, reportó que los nuevos casos confirmados bajaron 11% en los últimos 7 días y 11% en los últimos 14 días. Destacó que, en la Región Metropolitana, se registraron 322 casos en la anterior jornada, "la cifra más baja que hemos tenido desde el 22 de abril, cuando se reportaron 295", manifestó el médico.

Inmigrantes en Chile: el 60% no volvería a su país pese a la pandemia

Encuesta del Centro Nacional de Estudios Migratorios sostuvo además que el 76% considera que el nivel de sus ingresos no alcanza para los gastos básicos.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli - Medios Regionales

Según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Estudios Migratorios (Cenem) de la Universidad de Talca, un 60,3% de los extranjeros consultados que viven en Chile no volvería a su país de origen pese al impacto que ha tenido la pandemia.

Con la colaboración del Instituto Católico Chileno de Migración, la casa de estudios dio a conocer la realidad económica y social que viven estas personas. Son 1.492.522 los migrantes que al 31 de diciembre de 2019 que residían en Chile, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración.

Respecto al porcentaje de personas que optaría por no regresar a su país, al director del Cenem-UTalca, Medardo Aguirre, le resulta "razonable porque se trata de personas ya instaladas en Chile y no tendría mucho sentido volver. Sería empezar todo de nuevo".

Al inicio de la pandemia, el 76,5% de los encuestados dijo que se encontraba con trabajo, situación que cambió posteriormente. El 30,4% fue despedido, el 21,4% permanece con suspensión temporal de contrato y el 18,2% ha tenido una reducción de la jornada laboral. Además, el 76,7% considera que el nivel de ingresos de su hogar no alcanza para cubrir gastos básicos.

"Cuando se es inmigrante se está en una situación de múltiple vulnerabilidad. Muchas veces no se tiene el estatus de residencia, inmigración o de ciudadanía o se está en una situación de transición para obtenerlo. Por ejemplo, puede perderse el empleo si hay un contrato de trabajo que está sujeto a dichos documentos", afirmó la antropóloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Giselle Davis.

En tanto, un 78% respondió que siente que en Chile es difícil defender sus derechos cuando son vulnerados y sus principales redes de apoyo ante emergencias son los familiares o amigos. Además, un 69,6% aseveró que no ha recibido ninguna ayuda desde el Gobierno.

"Una persona que llega a un país es como un árbol y lo trasplantamos en otro lugar. Las raíces significan todas las redes de subsistencia, apoyo y contención afectiva, etcétera", comentó Davis.