Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comités trabajan en la definición de 30 cupos

Dirigentes castreños se reunieron con delegado del Serviu tras toma de la oficina.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los nuevos cupos incorporados al proyecto Antu Küyen, que contempla la construcción de casas sociales tras más de una década en Castro, fue uno de los temas que generó la toma del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) por dirigentes de los comités.

El martes pasado cerca de 40 personas llegaron hasta la oficina del organismo ubicada en calle Balmaceda, pidiendo mayor información.

Tras este impasse en la Delegación Provincial del Serviu, se programó una reunión con los dirigentes, la que se concretó en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero, en la que se determinó que los comités definirán a las personas que serán favorecidas con los cupos de esta primera fase del llamado Plan Urbano Habitacional de Castro.

En este sentido, Marta Nahuelquín, presidenta del comité de vivienda La Esperanza que representa a 112 familias, indicó que con la incorporación de los nuevos 30 cupos al proyecto nace un "desorden", ya que inicialmente no se sabía cómo se iban a completar.

"Estábamos trabajando en una mesa de trabajo, pero pasa el tiempo y no tenemos las cosas claras. Somos 18 comités y cuando esto comenzó se habló de 9 personas por comité y después se agregaron otros cupos", argumentó la dirigenta.

Junto con ello, la castreña expuso que "nosotros tenemos claro que es la directiva en conjunto con las asambleas las que deben definir estos nuevos cupos que serían dos por cada comité".

A juicio de la representante, ahora viene un proceso clave para definir a los nuevos vecinos que se integran a la primera parte del proyecto, sobre todo considerando la situación actual que atraviesa el país.

Delegado

Por su parte, el delegado provincial del Serviu, Iván Haro, sostuvo que "la reunión era para que los 18 comités confirmaran las 30 personas que se sumarán definitivamente a las 151 restantes de parte del comité general Antu Küyen".

En proceso de licitación se encuentra el anteproyecto de diseño de la primera parte del plan habitacional que se emplazará en el sector, conocido como Ex Socovesa. Hasta el 21 de septiembre está abierto el plazo para la recepción de ofertas.

Dos veces se licitó este trabajo, pero no hubo empresas interesadas. En lo que va de este llamado, una firma ya visitó el terreno en el que se emplazaría la iniciativa inmobiliaria.

En Castro está el único caso activo de covid-19

E-mail Compartir

A uno de los últimos pacientes contagiados en Castro corresponde el único caso del nuevo coronavirus que está activo en la provincia.

Según el reporte epidemiológico entregado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, otra jornada Chiloé no sumó nuevos cuadros positivos y se mantiene con un acumulado de 190.

Aunque en la última semana la provincia no registró otros contagios, la situación es opuesta a lo que ocurre en Osorno o en Llanquihue. En esta última, Puerto Montt, comuna que está en cuarentena, sumó 31 infectados de los 83 nuevos reportados en la región, la que acumula 5 mil 894 casos.

En el último reporte se contabilizaron 132 nuevos PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés) realizados en Chiloé, mientras que en la región sumaron 3 mil 317, con un promedio de positividad regional de 2,83%.

"Se produjeron 16 altas y 8 ingresos a residencias sanitarias, lo que nos deja 137 cupos, 36 de ellos en Chiloé", señaló la seremi de Salud, Scarlett Molt.

Pese a los buenos indicadores, ya que no cuenta con casos activos en su comuna, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), no es de la idea de iniciar un proceso de desconfinamiento en Chiloé, avanzando del paso 3 ('transición') al 4 ('apertura inicial'). "Son muy pocos días que no hemos reportado casos, deberíamos continuar algunos días en esta situación, de lo contrario podría provocarnos algún rebrote", detalló.

Subpesca publicó reglamento para centros de cultivos de salmones

E-mail Compartir

Una certificación anual de las estructuras de jaulas de los centros de cultivo de salmones establece el nuevo reglamento publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y que está contenido en la Resolución Exenta N°1821.

Así, por ejemplo, se establece que los centros de cultivo deberán someterse a verificaciones semestrales, es decir, a inspecciones de los elementos que conforman las estructuras, tanto sumergidos como en superficie, para efectuar las mantenciones o reparaciones necesarias. Las distintas acciones que se ejecuten en este ámbito quedarán debidamente registradas.

"Se trata de una normativa que venimos trabajando durante los dos últimos años y que, básicamente, comprende mejores y más exigentes estándares para el cultivo de los salmones en las jaulas, con el fin de prevenir hundimientos y escapes", destacó el subsecretario Román Zelaya.

El reglamento de Subpesca se basa en datos reunidos en un estudio del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA).

Por su parte, Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), indicó que "el paso que ha dado la Subpesca es un gran hito. La industria viene utilizando los más altos estándares internacionales de fondeo y construcción de jaulas, con memorias de cálculo acuciosas, construidas con abundante información sobre las condiciones del entorno".

Agregó que "debido a las particularidades de Chile, era fundamental contar con un estándar nacional que permita transparencia ante las comunidades y una adecuada fiscalización de la autoridad".

El profesional del instituto ligado a SalmonChile (Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G.) también comentó que "la nueva regulación, aun cuando siempre puede ser mejorada y seguro así será en el tiempo, era un acontecimiento necesario y esperado".