Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comercio de Ancud pide desconfinar la comuna

Intendente dialoga con alcaldes para avanzar al paso 4 en Chiloé y Palena.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En el marco de la Mesa Covid-19 de Los Lagos, instancia público-privada que aborda el desarrollo de la pandemia en la región, la Cámara de Comercio Detallista y Turismo (A. G.) de Ancud solicitó el desconfinamiento de esta comuna al intendente regional, Harry Jürgensen. La organización mercantil sostiene que existen las condiciones para comenzar con dicho proceso, tras las cifras positivas relacionadas a casos de contagio por covid-19 de los últimos días.

Los informes de la Seremi de Salud no han variado: la comuna del Pudeto acumula 109 casos del total de 190 de Chiloé. El municipio asevera que no hay contagios activos en Ancud.

Con esta petición, la zona podría ingresar a la 'apertura inicial', correspondiente a la fase 4 del Plan "Paso a Paso", estrategia gubernamental para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona del país.

David Barría, presidente de la organización gremial, recalcó que "el tema principal es poder acceder a la fase 4 (…), por tanto creemos que es un antecedente importante para poder acceder a esta siguiente fase; por otro lado, queremos ver que esto también tenga los antecedentes para que se pueda abrir todo lo que es la parte gastronómica".

En esta misma línea el dirigente gremial agregó que "estamos seguros que a ellos se les ha castigado en demasía, están confinados, y creemos que ellos también pudiesen, según la Autoridad Sanitaria, tener una apertura gradual y empezar a trabajar como corresponde".

El timonel sumó que el levantamiento de la medida de prohibición de funcionamiento de restaurantes y cafés podría permitir la reactivación de la industria; esto sumado la posibilidad de muchas personas de contar con liquidez en sus bolsillos, tras el pago de algunas medidas: "Aprovechando esta inyección económica que hemos tenido con los beneficios ya sea del Gobierno, como también con este 10% de las AFP", afirmó.

Barría sumo que las experiencias de ciudades de mayor envergadura como Valdivia o Coyhaique pueden ser replicadas en Ancud.

Intendente

Por su parte, el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, ratificó que "han mostrado buenas cifras las provincia de Palena y Chiloé, y vamos a iniciar una ronda de conversaciones y de análisis con todos los alcaldes de estas dos provincias, de tal forma de ver si están de acuerdo en generar las condiciones para avanzar hacia la fase 4 de este 'Paso a Paso'".

Sumó el representante del Ejecutivo que "como todo el 'Paso a Paso' es gradual, lento y estudiado; pretendemos por lo menos abrir las provincias para que se comience a realizar más actividad turística, más actividad de gastronomía y de desarrollo económico".

cronica@laestrellachiloe.cl

De Chiloé es la primera denuncia en la región por semillas del exterior

También al Archipiélago están llegando encomiendas de productos pedidos en tiendas en línea, especialmente de China, con simientes no autorizados y que podrían ser plagas en Chile. El SAG recibe avisos en el 932538027.
E-mail Compartir

Hasta la oficina castreña del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) llegó una residente de la comuna de Quellón, quien tras recibir en su domicilio un paquete procedente de China con una compra de artículos que realizó a través de una plataforma de comercio electrónico se percató que en su interior también venía un paquete con semillas que ella no había solicitado.

Según comunicó el mismo organismo dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri), ante la sorpresa la usuaria relató que las pretendía quemar, lo que no hizo porque una amiga le dijo que debía avisar al SAG de acuerdo a lo que había leído en las noticias.

Eduardo Monreal, director regional del organismo, sostuvo que "esto es muy grave porque desconocemos el real origen de estas y su condición sanitaria, pudiendo dañar a especies nativas e incluso cultivos".

Las semillas pueden constituir un elemento de alto riesgo, pues por tratarse de material de reproducción podrían traer una plaga no conocida a Chile. Por otra parte, constituyen un riesgo para nuestros ecosistemas, ya que al tratarse de simientes de especies no presentes en nuestro país, pudieran competir con especies nativas.

¿cómo comunicar?

Monreal exhortó a las personas a seguir avisando al SAG cuando reciban en encomiendas provenientes del extranjero paquetes con semillas que no han solicitado. "Pueden llamar al servicio para que las vayan a retirar al domicilio o acudir a dejarlas a nuestras oficinas. Lo importante es no abrir el paquete, mucho menos sembrar el contenido ni tampoco botarlas en un basurero", acotó.

Para el caso de la Región de Los Lagos, quienes detecten estos vegetales en sus pedidos deben contactarse con el SAG, llamando al teléfono celular 932538027 o escribiendo a contacto.loslagos@sag.gob.cl para recibir orientación.

El ingreso de cualquier tipo de semillas al país está regulado por el Servicio Agrícola y Ganadero, organismo que no solo fiscaliza el ingreso de material de origen animal o vegetal que pudieran portar los pasajeros que ingresan a Chile a través de puertos, aeropuertos, terminales terrestres o en los diferentes controles fronterizos, sino que también se realiza inspección sanitaria a todos los envíos postales -ya sea courier o correo- que ingresan a Chile.

Si en aquella revisión se detectan semillas que no cuentan con certificación fitosanitaria oficial que respalde su origen y calidad sanitaria, asegurando la ausencia de plagas, estas se interceptan y se destruyen. Anualmente por correo se detectan alrededor de 20.000 envíos de semillas, los cuales son eliminados in situ por el SAG. Solo en el primer semestre de 2020 se han interceptado y destruido cerca de 8 mil paquetes de semillas en el país.

Bórquez

Horacio Bórquez, director nacional del SAG, explicó que esta situación reviste "un alto riesgo sanitario, ya que no sabemos a qué especie corresponden las semillas, si pudieran contener enfermedades o alguna plaga que no esté presente en Chile y que luego pueda afectar a nuestra agricultura. Por eso resulta fundamental que quienes hayan recibido estos sobres y tengan las semillas en su poder, no las planten ni las boten a la basura o las liberen en el medio ambiente, porque allí van a germinar y puede ser muy peligroso".