Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal explicó que alza de casos es por mayor toma de test PCR

Ayer se detectaron 1.920 casos nuevos de covid. "Recuerden que en junio teníamos más de 3 mil", dijo el ministro Paris.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli - Medios Regionales

El ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió al aumento de casos que protagonizó la Región Metropolitana en un nuevo balance entregado por las autoridades sanitarias en La Moneda.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, detalló que en la reciente jornada se registraron 1.920 casos nuevos, alcanzando 393.769 infectados desde que inició la pandemia. Los fallecidos inscritos e informados según el DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud) en 24 horas fueron 52, elevando el total de decesos hasta 10.723.

Con 28.669 exámenes practicados, la tasa de positividad a nivel nacional se sitúa en un 6,7 por ciento. Además, los exámenes PCR llegan a los 2 millones 142 mil desde inicios de marzo.

Sin embargo, en la Región Metropolitana los casos confirmados aumentaron según el Minsal. Ayer se informaron 544 nuevos casos, luego de que los últimos días, específicamente el 18 y 19 de agosto, se registraran 339 y 322, respectivamente. "Cada aumento del número de test produce un aumento de los casos nuevos", manifestó el ministro Paris.

"Actualmente nosotros estamos haciendo en la Región Metropolitana 137 mil test por millón de habitantes, mucho más que países como Nueva Zelanda o como Alemania", agregó la autoridad sanitaria, quien destacó que entre el 21 de junio y el 16 de agosto se ha aumentado la cantidad de exámenes realizados.

Paris atribuyó que con el aumento de la cantidad de exámenes "aumentan un poco los casos nuevos, pero esto no debe ser visto como un gran aumento (…). Por favor, recuerden lo que teníamos el 21 de junio, cuando teníamos más de 3.800 casos al día".

Sobre la positividad en la capital, Paris comentó que "ha disminuido desde un 38% del 12 de junio hasta el 5,2% el 21 de agosto (ayer)". Según indicó, la Organización Mundial de la Salud reconoce como aceptable una positividad del 5%. "Nos falta muy poquito", agregó el ministro.

"No podemos clasificarlo como un rebrote (…), se puede considerar como leve alza", sostuvo la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, en conversación con Radio Universo.

Ayer en la noche, Punta Arenas retrocedió de la fase de 'transición' a 'cuarentena', justo en el día en que el reporte diario informó que la Región de Magallanes alcanzó su cifra más alta de casos nuevos. Según el Minsal, en esa zona austral se notificaron 92 casos nuevos, la más alta de lo que lleva la pandemia en Chile.

"No desconocemos la realidad de las regiones y estamos muy preocupados", aseguró el ministro Paris.

"(Con más test) Aumentan un poco los casos nuevos, pero no debe ser visto como un gran aumento".

Enrique Paris,, ministro de Salud.

Paris difiere con Figueroa por dichos sobre el plebiscito y las clases

E-mail Compartir

Desde el Minsal marcaron distancia de los dichos que hizo el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hace algunos días cuando planteó que las escuelas que se utilizarán para el plebiscito del 25 de octubre también podrían abrirse para clases.

"Si estamos en condiciones de abrir una escuela que una escuela que sirve de local de votación (…), ¿no podemos abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?", sostuvo.

Ante ello el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó que esos escenarios no son comparables. "Creo que el retorno a clases y el uso de establecimientos educacionales como lugar de votación no tienen ninguna relación", dijo ayer en el balance por covid-19.

"Nosotros no podemos y no nos vamos a referir a que los establecimientos puedan volver a clases", apuntó el jefe del Minsal.

En tanto, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Cristián Monckeberg, explicó que el Gobierno está buscando una manera para que las personas contagiadas por coronavirus puedan votar el próximo 25 de octubre.

"Lo deseable como Gobierno es que puedan votar todos, claramente el voto anticipado, el voto por carta y por correo se hace muy complejo, muy cuesta arriba innovar hoy, entiendo que en la historia electoral chilena nunca ha existido", expuso en Tele 13 Radio.

"Es imposible que lleguemos sin contagiados al plebiscito del 25 de octubre", acotó el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.