Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Experta aclara que urge fortalecer los sistemas de protección

"El estrés al que está sometida la población, la invasión de noticias negativas a través de los medios, de redes sociales, junto con la dificultad de acceder a redes de protección y de apoyo, aumentan el riesgo de violencia", sostuvo la doctora Urbina.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Frente a la violencia doméstica, la doctora Huguette Urbina, referente del Programa Salud Sexual y Reproductiva del Servicio de Salud Chiloé, indicó que las agresiones tienden a aumentar en el contexto de emergencias, como por ejemplo en esta pandemia, y quienes están más expuestas a este riesgo son las mujeres mayores, con discapacidad, las marginadas, refugiadas y las que viven a diario en zonas de conflicto. "La violencia contra las mujeres, principalmente la violencia de pareja y la violencia doméstica, influyen importantemente sobre la salud de éstas y en las de sus hijos, tanto en el ámbito físico como en la salud mental", acotó.

En esta línea, la profesional insistió que urge fortalecer los sistemas de protección de las víctimas que sufren violencia intrafamiliar. "Las instituciones deben estar a la altura de las circunstancias. Todos los casos de femicidios a la fecha, de los cuales hemos sido informados, adolecen de fallas en los sistemas de protección a las víctimas y un alto porcentaje de los victimarios tenía importantes antecedentes previos, con evaluaciones poco prolijas de beneficios de libertades anticipadas. Falta sin duda un mayor compromiso del Estado", reiteró.

Para combatir esta violencia, todos los actores de la sociedad deben tener un mismo objetivo: esto no debe ocurrirle a ninguna otra mujer.

La referente de Salud dijo que se deben generar políticas de estado que entreguen servicios esenciales para abordar la violencia, con los recursos económicos adecuados. "Los establecimientos de salud deben informar a las mujeres de los servicios disponibles en cada localidad, de modo que cada mujer tenga acceso informado en cualquier horario a solicitar la ayuda que requiera. Además, entre sus estrategias de atención deben tener contemplado abordar las consecuencias y efectos de la violencia en mujeres o niñas", explicó.

Empatía

Urbina recalcó que la primera línea de atención a las víctimas de violencia doméstica, debe ser realizada por personal preparado, a quienes se les capacite desde el lado humano, con empatía y solidaridad, evaluando las necesidades del momento. "La protección debe ser concreta y segura, por ello es tan importante que se actúe haciendo las denuncias y solicitando las medidas cautelares que correspondan, que sean adecuadas y sobre todo, oportunas para evitar desenlaces fatales", aseveró.

Frecuentemente, la violencia, en todas sus formas, puede afectar al bienestar de la mujer para el resto de su vida. Es algo inaceptable y por ello no es posible ignorar el riesgo de violencia al que se enfrentan las mujeres y sus hijos durante la crisis actual gatilla por la pandemia de covid-19. Urge reforzar las redes de apoyo para evitar que el miedo paralice a las víctimas de estas agresiones. "No permitamos que la indiferencia nos paralice. La violencia contra una mujer puede desencadenar en su muerte. Cuidémonos entre todas, no olvidemos que nuestro silencio es cómplice", sostuvo la experta.