Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Detectan corta ilegal de 5 hectáreas de tepuales en Dalcahue

E-mail Compartir

En el sector de San Pedro, comuna de Dalcahue, fue detectada un zona de 5 hectáreas de tepuales que sufrió una corta ilegal. Un caso que ya fue denunciado a la justicia y que tiene a parte de los responsables identificados.

Un equipo fiscalizador de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se constituyó en el sitio del suceso, después de una denuncia por estas prácticas destinadas principalmente a la elaboración de leña.

En el lugar se encontró maquinaria pesada, tipo retroexcavadora para la apertura ilegal de caminos y acceso a nuevas áreas con bosques adultos vírgenes, de alto valor de conservación.

Los funcionarios comprobaron que este tipo de faena está realizada sin criterios de sustentabilidad, en un ecosistema frágil de bosques de altura y suelos delgados, lo que hará compleja la recuperación de los ejemplares.

Incluso, se detectó la afectación en individuos de ciprés de las Guaitecas, especie que está protegida en Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Además, recalcaron que estas prácticas dañan las fuentes de agua y fauna nativa en peligro de extinción como el zorro chilote y el pudú.

Jorge Aichele, director regional de Conaf, señaló que el dispositivo realizado "es un gran aporte para evitar la corta no autorizada de bosque nativo y la comercialización de leña de origen ilegal. En este caso en particular al tratarse de una corta de bosques de tepuales agrava más la falta por la fragilidad que presentan estos ecosistemas y lo poco probable de su recuperación".

La denuncia se ingresará en el Juzgado de Policía Local de Castro. En la misma, como informaron desde Conaf, se solicitará la confiscación de la maquinaria y vehículos encontrados en la inspección.

Apoyo

Igualmente, el personero destacó la colaboración de la ciudadanía, a través de una notificación de un vecino, más el análisis de imágenes satelitales que dan cuenta de la pérdida de vegetación en el último año. Es más, no dudaron en calificar esta situación como un "desastre ambiental".

En este contexto, la autoridad instó a ser responsables al momento de adquirir leña, exigiendo la guía de libre tránsito que acredita que estos productos provienen de un bosque manejado con criterios de sustentabilidad.

Instan por una unidad de rescate aéreo para Chiloé

Alcalde de Quellón planteó la urgencia de contar con un equipo especializado, para no repetir los problemas vividos en una evacuación en isla Quilán. Personal de Conaf fiscalizó en el sector San Pedro y formalizó la denuncia.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con el objeto de no depender de las condiciones meteorológicas para desplegarse, tal como se observó en el caso de una mujer fallecida en la isla Quilán de Quellón que tardó cuatro días en ser evacuada del sector, se busca crear una unidad de rescate provincial. Una iniciativa que contemple medios aéreos de salvataje.

Así fue planteado por el alcalde porteño, Cristian Ojeda (DC), quien siguió de cerca el caso vinculado con el deceso de Adelina Ester Lefin Lefin (63), registrado la noche del 15 de agosto al interior de su hogar en la ínsula más grande del grupo Guapiquilán. Sólo el miércoles pasado fue levantado su cadáver en un operativo naval, que incluyó a personal policial y del Servicio Médico Legal (SML).

Según el edil, la provincia constantemente ha sido golpeada con tragedias, como la sufrida por esta vecina, sumando naufragios y otros siniestros cuyo denominador común es el aislamiento, junto a las escasas vías de conectividad para los operativos.

"Al ser un archipiélago, varias comunas tienen estos problemas de conexión. Por eso, es necesario tener un equipo aéreo especializado en estos temas y no depender de gestiones, protocolos y disposiciones desde altas esferas para concretar alguna evacuación", explicó el jefe comunal.

Detalló la fuente que en el caso del fallecimiento de Lefin Lefin, no sólo primó el factor climático para el despliegue de la patrullera Chiloé. "Se esperó la condición del tiempo, también hubo problemas con el helicóptero de la Fuerza Aérea, después se vio con la Armada o con particulares, hasta que finalmente se concretó vía marítima el rescate, por presiones de las autoridades, la familia y la prensa", aclaró.

Remarcó Ojeda que es urgente "especializar" estas temáticas en Chiloé, contar con equipamiento y personal acorde para los operativos complejos. Además, no dudó en señalar que en su comuna, ya se hace necesario contar con una sede del SML, "para no depender tanto de Castro o Ancud y tener una persona fallecida 10 o 12 horas, como está pasando, más ahora con los protocolos de covid-19".

Sistema

Esta verdadera problemática logística, también fue planteada en el último consejo regional, siempre apuntando a la implementación de medios para evitar estas dramáticas esperas en la provincia.

Como expuso el core quellonino, Cristian Miranda, las dificultades que se vieron en la evacuación en isla Quilán no deben repetirse. Precisó que la mujer estuvo sin vida por casi cinco días, sin que los organismos pertinentes pudieran agilizar su traslado a través de un helicóptero.

"Estuvo desde el sábado (15 de agosto) fallecida en el sector y debería haberse implementado el sistema de rescate a través de la Onemi (Oficina Nacional de Emergencia), como siempre se hace con helicóptero y no fue así", expresó la fuente.

Agregó que en este caso, "se esperó que la patrullera pudiera llegar cuando mejoren las condiciones de tiempo y pienso que si hubiesen sido otras personas, tal vez, el helicóptero habría funcionado". Indicó que le habría gustado que se apliquen acciones más directas y rápidas.

Por la situación planteada por el consejero, el intendente Harry Jürgensen, lamentó el deceso de la pobladora, aclarando que en estos casos hay toda una determinación judicial del tema y no es fácil trasladarse a estos apartados lugares, lo que se conjugó además con las condiciones climáticas que no fueron favorables para retirar el cuerpo.