Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chiloé: los "gallitos" que genera un eventual desconfinamiento

En el contexto de la Mesa Covid-19, desde la Cámara de Comercio de Ancud, avalan la solicitud de una reapertura. Intendente se abre a analizar la posibilidad, mientras alcaldes son cautos ante la aplicación del plan "Paso a Paso".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un levantamiento gradual de las medidas restrictivas y la reapertura progresiva de distintos recintos contempla el plan de desconfinamiento del Ministerio de Salud, bautizado como "Paso a Paso", que va desde la "cuarentena" hasta la "apertura avanzada".

Cada etapa tiene distintas restricciones y obligaciones; el paso de una a otra (que puede ser tanto para avanzar como para retroceder) depende de indicadores y parámetros sanitarios, que estarán siendo permanentemente medidos.

Desde el Minsal explicaron que esta instancia busca establecer reglas claras y un "modo covid de vivir", mientras no se cuente con una vacuna contra este nuevo coronavirus.

Actualmente, en todo el territorio nacional hay vigentes 22 obligaciones y restricciones, que incluyen entre otras medidas el toque de queda; aduanas y cordones sanitarios; cuarentena obligatoria para casos comprobados, sospechosos y probables, como también aislamiento de 14 días para contactos estrechos de casos confirmados.

Se suman la cuarentena obligatoria para quienes ingresan al país; cuarentena obligatoria para mayores de 75 años; cuarentena en centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) y Eleam (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores); uso de mascarilla obligatorio en espacios públicos y cerrados; distanciamiento físico, y prohibición de trasladarse a una segunda vivienda.

Esta estrategia ha despertado discrepancias entre los distintos actores de la sociedad chilota; mientras los comerciantes instan a poder avanzar hacia la fase 4 (apertura inicial), gran parte de las autoridades comunales de la provincia se resisten a esta idea.

Ancud

Es el caso de Ancud, por ejemplo, donde hace algunos días, la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A. G., solicitó el desconfinamiento de esta comuna al intendente regional, Harry Jürgensen, en el marco de la Mesa Covid-19 (instancia público-privada que aborda el desarrollo de la pandemia en Los Lagos).

La organización mercantil sostiene que existen las condiciones para comenzar con dicho proceso, tras las cifras positivas relacionadas a casos de contagio por covid-19 de las últimas semanas.

De acuerdo a los datos del último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, la comuna del Pudeto acumula 109 casos totales, de los cuáles ninguno se encuentra activo. Con esta petición, los ancuditanos podrían ingresar a la apertura inicial de la etapa 4.

Si bien en Ancud, ni en Chiloé en general, existen limitaciones como una cuarentena obligatoria, la posibilidad de reabrir la atención de público en restoranes, cafés y lugares análogos con máximo el 25% de capacidad, o una distancia de al menos dos metros entre las mesas (según establece el plan Paso a Paso), podría significar una importante reactivación económica para un segmento laboral sumamente golpeado por la pandemia.

Al respecto, David Barría, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A. G. de Ancud, se refirió a la importancia de esta solicitud, sobre todo en temas como la reactivación de ciertos sectores productivos.

"El tema principal es poder acceder a la fase 4 (del plan Paso a Paso), ya que Ancud lleva alrededor de tres o cuatro meses ya sin contagios, por tanto creemos que es un antecedente importante para poder acceder a esta siguiente fase; por otro lado, queremos ver que esto también tenga los antecedentes para que se pueda abrir todo lo que es la parte gastronómica", enfatizó.

En esta misma línea, el dirigente gremial agregó que "estamos seguros que a ellos se les ha castigado en demasía, está confinada, y creemos que ellos también pudiesen según la autoridad sanitaria, tener una apertura gradual y empezar a trabajar como corresponde".

Asimismo, la fuente indicó que el levantamiento de la medida de prohibición de funcionamiento de restoranes y cafés, junto a la posibilidad de apertura de otros establecimientos que debieron cerrar sus puertas por la contingencia, podría permitir la reactivación de la industria; esto sumado a la posibilidad que han tenido las personas de contar con liquidez en sus bolsillos, tras el pago de algunos beneficios del Estado y el retorno de ahorros previsionales.

"Hay que aprovechar esta inyección económica que hemos tenido con los bonos, ya sea del gobierno, como también con este 10% de las AFP", puntualizó el timonel del comercio establecido, haciendo hincapié en que las experiencias de ciudades de mayor envergadura como Valdivia o Coyhaique, pueden ser replicadas en Ancud.

Alcaldes

Por el contrario, las autoridades de algunas comunas del Archipiélago, observan con cierto recelo un eventual regreso a la normalidad.

Así lo manifestó el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), quien en su momento señaló encontrarse con "bastante incertidumbre y también un poco de temor", frente a la propuesta del Gobierno de instalar un plan de vuelta a la normalidad, pese a seguir manteniéndose presente la posibilidad de contagios de covid-19 en el país.

La autoridad edilicia sostuvo que "hemos sido una de las comunas que mayor cantidad de contagiados ha tenido en todo el Archipiélago y a medida que comenzamos a flexibilizar algunas medidas podemos nuevamente tener un número importante de personas que pueden contraer el virus. Si bien es cierto, es necesario también comenzar a dar ciertas garantías y facilidades para nuestra comunidad, no es menos cierto que no tenemos la capacidad -principalmente- en lo que respecta a la fiscalización para poder llevar este proceso de buena forma".

En relación a una posible reactivación de la actividad comercial en la comuna, el edil expuso que es una materia que está en estudio por parte del consistorio.

"De alguna otra forma hemos estado pensando en cómo vamos a reactivar toda la parte económica que es fundamental para la sobrevivencia de nuestros vecinos y vecinas. En el caso de Ancud un alto porcentaje de la masa laboral tiene que ver con la extracción de productos del mar, es así que vamos a iniciar un proceso de diálogo y de acuerdo con los sindicatos de la pesca artesanal, con el fin de comenzar a reactivar esta actividad sin poner en riesgo nuestra población". afirmó.

Opinión similar tiene su par en Castro, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), quien hizo llamado a la cautela y a no bajar los brazos, a pesar del impulso del Ejecutivo al "Paso a Paso" para el desconfinamiento según las estadísticas a la baja que ha experimentado el covid en la zona.

"Mucho cuidado con el 'Paso a Paso'. A seguir manteniendo las medidas necesarias que no permitan posibles rebrotes del coronavirus. Sabemos que en algún momento debemos volver a una posible normalidad, pero no por ello debemos colocar en riesgo la salud y la vida de las personas y para eso llamo a la cautela", puntualizó.

Para Vera esta campaña tiene que hacerse tomando en cuenta las condiciones epidemiológicas, pero contemplando de igual modo las experiencias de otros países, "que por acelerar el desconfinamiento por un tema netamente economicista, el rebrote del covid-19 ha sido bastante brutal. Mientras no haya una vacuna real y efectiva contra el coronavirus solo el autocuidado hará que tengamos a raya esta maldita pandemia", subrayó.

Argumentó también que Chile se recuperará económicamente, "pero las miles de vidas que se han perdido jamás podrán ser recuperadas".

En el sur de Chiloé, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), también cuestiona la idea que pretende aplicar el Gobierno, en el sentido de acelerar un cierto retorno a la normalidad. Una medida que le genera ciertas suspicacias.

"Yo siempre miro con desconfianza los rebrotes, lo que ha pasado en otras partes del mundo, de cuando se flexibiliza vuelve a aparecer este virus. Siento que hay que analizarlo bien, con las personas que saben que son médicos especialistas, y si bien es cierto hoy día en Chiloé nos hemos mantenido en cero esta semana prácticamente, pero la situación de nuestros vecinos en Osorno y Puerto Montt en la región, no ha sido así, ha estado complejo", aclaró.

Dentro de este contexto, la primera autoridad de la ciudad puerto, aseveró que la crisis económica siempre va a ser relevante a la hora de los balances, pero la salud de las personas lo es mucho más.

"Creo que yo no me apresuraría tanto en tomar decisiones de ese tipo, con la enseñanza que se ha visto en otros lados de apresurar el tema ha sido nefasto, y eso preocupa por los grupos vulnerables que son los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y también nuestros niños. Esto es una crisis económica mundial, pero como siempre hemos dicho, eso puede recuperarse, no así la salud o la vida", recalcó.

Intendente

Por su parte, el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, hizo hincapié qué tan factible es aplicar este procedimiento en la provincia, explicando que por ahora la tarea se va a basar en examinar el actual escenario junto a los alcaldes isleños, estudiando la realidad de las comunas.

"En la revisión semanal que hacemos del desarrollo de la pandemia, han mostrado buenas cifras las provincia de Palena y Chiloé, y vamos a iniciar una ronda de conversaciones y de análisis con todos los alcaldes de estas dos provincias, de tal forma de ver si están de acuerdo en generar las condiciones para avanzar hacia la fase 4 de este Paso a Paso".

Sumó el representante del Ejecutivo en la región que "como todo el Paso a Paso es gradual, lento y estudiado, pretendemos por lo menos abrir las provincias para que se comience a realizar más actividad turística, más actividad de gastronomía y de desarrollo económico".

Testeo

Desde la autoridad sanitaria, la Seremi de Salud en Los Lagos, Scarlett Molt, enfatizó que la intención es intentar avanzar, es por ello que se trabaja en aplicar cada vez con más rigurosidad la estrategia de testeo y de trazabilidad, sumado a una mirada que no sea sólo de alcance regional, sino también provincial y comunal, debido a las diferencias en la incidencia de casos de covid-19 en el territorio.

"En el marco del plan 'Paso a Paso' nosotros queremos ser muy cautos respecto a las acciones que hemos estado tomando y que vamos a seguir abordando durante la pandemia. La provincia de Chiloé ha experimentado una baja constante y significativa desde el 27 de julio cuando tuvimos 10 casos; desde aquella fecha en adelante solamente hemos tenido dos casos para luego tener una tendencia manifiesta a los cero casos".

Bajo esta premisa, añadió la personera que "eso es muy positivo y evidentemente que nos plantea un escenario favorable para poder avanzar hacia el paso 4 o incluso paso 5, ya que efectivamente existen comunas de la Isla que no han registrado casos. A pesar de lo anterior, estas medidas que son de desconfinamiento las abordaremos en conjunto con las autoridades comunales y el intersector, ya que debemos evitar la aparición de un rebrote".

"El tema principal es poder acceder a la fase 4 (del plan Paso a Paso), en la comuna de Ancud".

David Barría,, presidente de la Cámara, de Comercio Detallista y Turismo A. G., Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.

"Mientras no haya una vacuna real y efectiva contra el coronavirus solo el autocuidado hará que tengamos a raya esta maldita pandemia".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro.

"Esto es una crisis económica mundial, pero como siempre hemos dicho, eso puede recuperarse, no así la salud o la vida".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.