Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Tenemos un gobierno regional desaparecido, que no existe"

Duras críticas lanzó el legislador al desempeño de las autoridades de la zona, para hacer frente a las consecuencias de la pandemia por el covid-19, además de pasar revista a otros temas de relevancia para el quehacer de Chiloé.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En medio del actual escenario político que se vive en el país, el diputado por el distrito 26, Gabriel Ascencio (DC), entregó un análisis de temas que atañen particularmente a Chiloé. Fiel a su estilo, dio a conocer sus cuestionamientos hacia las estrategias del Gobierno para hacer frente a la pandemia del covid-19.

Para el legislador, las propuestas económicas y sociales no han sido suficientes a la hora de poder entregar tranquilidad a la ciudadanía. Es por ello que desde iniciada esta contingencia, se ha podido ver a Ascencio en un permanente trabajo mediante los sistemas telemáticos.

Materias como la discusión y posterior votación del bullado proyecto del retiro del 10% de los ahorro de las AFP, el desempeño de las autoridades gubernamentales en el plano nacional y local, y un repaso por la crisis de la basura en Chiloé, fue parte de lo expuesto por el congresista.

-¿Cómo han sido estas últimas semanas a nivel político, en medio de la contingencia por el nuevo coronavirus?

-A mi me da la impresión de que el gobierno, todavía no ha entendido la necesidad de compatibilizar sus ideas con las ideas de la oposición, porque para enfrentar una pandemia, una crisis tan grande como la que tenemos, porque es una crisis sanitaria, económica y social, para enfrentarla tu necesitas la mayor unidad posible, por lo tanto tratar de avanzar en construir acuerdos entre todos los chilenos aquí no ha ocurrido.

El ejemplo del Gobierno intentando imponer sus medidas para la reactivación económica y nosotros aprobando la reforma constitucional, permitió que cerca de 7 millones de chilenos retiraran el 10% de sus platas de los ahorros previsionales, que les ayudó increíblemente y de mil maneras a cada una de las personas.

Yo creo que eso marca una diferencia entre la forma de ver el Chile actual, yo creo que el gobierno no tiene una sintonía con la gente, no logra entender. Y al revés de eso, creo que desde hacía mucho tiempo que el Congreso, los parlamentarios, no caminábamos por la misma vereda, y en la misma dirección con la gente. Eso se prueba con la encuesta Cadem, que marca un alza en la aprobación del Congreso cercana al 25%, hubo momentos en que estuvimos en el 8%, y ahora la gente valora el trabajo en el Congreso. Entonces yo creo que tenemos esa misma dificultad.

-En el plano local. ¿Cuál es la visión que se tiene del trabajo del Ejecutivo en la zona?

-En términos locales, en términos regionales, nosotros hablamos mucho en todos lados de la necesidad de la reactivación económica, pero yo hablaría también de la necesidad urgente de reactivar el gobierno regional que tenemos. Tenemos un gobierno regional desaparecido, que no existe, no está en ninguna parte; parece que el virus, la pandemia, los inmovilizó. Entonces no hay gobierno provincial -eso puede ser entendible-, pero tampoco hay gobierno regional, y nosotros tenemos temas muy complejos que tenemos que enfrentar.

¿Cómo enfrentamos desde el punto de vista de la necesidad económica el drama que está viviendo la gente relacionada al turismo? Todo lo relacionado con el turismo, ¿cómo lo enfrentamos?, ¿quién está diciendo algo? Quién está haciendo un plan para que después del plebiscito, nos pongamos a trabajar para ver cómo ayudamos a los pequeños y medianos empresario de toda la región que han vivido del turismo, que esperan que el verano sea bueno, y con eso pasan el resto del año.

Es algo que no estamos haciendo y entonces yo hoy día lamentablemente veo que lo que hay que reactivar aquí es al gobierno regional, y tener alguna autoridad que se haga responsable por los problemas que nosotros tenemos.

-Otro temas en la provincia es el depósito de la basura. ¿Qué opinión le merece esta problemática?

-El tema de la basura es un tema que se viene chuteando de aquí para adelante desde hace muchos años. Hubo un intento en algún momento de tener un centro único provincial, donde las distintas comunas pudieran depositar los residuos domiciliarios, y eso no resultó, yo creo que fundamentalmente por falta de visión de nosotros mismos.

Nosotros tenemos que entender de que en algún lugar hay que depositar esa basura, pero eso tiene que ir de la mano con los intereses y con las necesidades tanto de las comunidades, como también de nuestra obligatoriedad de cuidar el medio ambiente.

Entonces, yo creo que las cosas que se han hecho hasta ahora son bastante a la ligera, no están resolviendo el problema, tenemos las dificultades que enfrenta la comuna de Ancud, pero pronto vamos a tener las dificultades que enfrenta la comuna de Castro; basta ver donde se están depositando los residuos domiciliarios, para entender que eso no puede continuar.

Y de nuevo vuelvo a poner el punto ¿dónde están nuestras autoridades?, porque un alcalde no puede resolver eso, no está en condiciones de hacerlo, donde está la visión de una autoridad regional diciéndonos cuál es el rumbo.