Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Covid-19: cifras alentadoras para la provincia de Chiloé

Estamos logrando cifras realmente positivas para la provincia de Chiloé; en efecto, son aproximadamente 3 semanas donde la curva de contagios para la Isla ha tenido una disminución evidente a partir del 27 de julio, última ocasión cuando tuvimos un máximo de 10 casos. Desde aquella fecha hemos contabilizado solo 2 casos positivos en todo el período, con una tendencia a cero casos, lo cual significa todo un logro sanitario.

Para alcanzar cifras de esta magnitud sin duda que debemos considerar diversas variables, entre ellas un adecuado control en las aduanas sanitarias, principalmente en El Avellanal que en todo el período ha logrado controlar a más de 420 mil personas en tránsito hacia la Isla Grande de Chiloé. Del mismo modo, no podemos dejar de mencionar las medidas más restrictivas que hemos tomado, específicamente para aquellas personas que se desplazan hacia Chiloé con una cuarentena obligatoria de 14 días, que creemos ha sido relevante, sumado también a la suspensión de los vuelos en el aeropuerto de Mocopulli.

El despliegue en la provincia no ha sido menor, considerando que existen 5 aduanas sanitarias activas (Chacao, Degañ, Dalcahue, puerto de Castro, puerto de Quellón) y que en su conjunto han logrado controlar un total de 172 mil autos particulares, 2 mil 200 buses y 52 mil camiones, sumando un total de 411 mil personas. Desde el punto de vista exclusivo de las fiscalizaciones, es decir, de la contención de los casos de covid- 19, el trabajo en terreno nos ha exhibido cifras que claramente debemos destacar, tanto en los ámbitos sanitarios como epidemiológicos. Por ejemplo, sanitariamente hablando hemos realizado un total de 640 fiscalizaciones con el resultado de 46 sumarios sanitarios en curso, en ámbitos tan diversos como lugares de trabajo, restaurantes, uso de mascarilla, inocuidad alimentaria, trasporte público y otros.

Desde la vereda de lo netamente epidemiológico, hemos contabilizado un total de 634 fiscalizaciones de cuarentenas preventivas, casos covid positivos y sus contactos estrechos, condiciones laborales, rompimiento de cordón sanitario y otras, con un total de 365 sumarios sanitarios en curso. Y a estos números podemos sumar también los 16 mil 747 exámenes de laboratorio realizados específicamente en la Isla y que han derivado en los actuales 190 casos acumulados de covid 19 con solo 3 casos activos. El desglose total de fiscalizaciones considerando la integración de los programas sanitarios y epidemiológicos da cuenta de un total de 1.274 acciones con 411 sumarios sanitarios en curso.

En síntesis, podemos afirmar fehacientemente que las buenas cifras del covid-19 las debemos a otras buenas cifras que han demostrado el tremendo esfuerzo y despliegue para el enfrentamiento de la pandemia en la Provincia de Chiloé.

Por último, y tal vez la variable más relevante para el control y la adecuada curva de casos en Chiloé se la debamos a la ciudadanía, al inmenso tejido social de la provincia que está demostrando un comportamiento fundamental para evitar la propagación de contagios. Agradecemos dicho comportamiento, porque habla de responsabilidad, de resiliencia y sobre todo de querer salir adelante en conjunto. Sigamos así, para que paso a paso salgamos todos juntos de esta pandemia.

"Podemos afirmar fehacientemente que las buenas cifras del covid-19 las debemos a otras buenas cifras que han demostrado el tremendo esfuerzo y despliegue para el enfrentamiento de la pandemia en la provincia de Chiloé. Tal vez la variable más relevante para el control y la adecuada curva de casos en Chiloé se la debamos a la ciudadanía, al inmenso tejido social de la provincia que está demostrando un comportamiento ejemplar para evitar la propagación de contagios".

Scarlett Molt Heise,, seremi de Salud, Región, de los Lagos

ULagos elaborará el Plan de Desarrollo Comunal para Quemchi

E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Con trabajo y experiencia al servicio de los territorios, la Universidad de Los Lagos se ha ido insertando en la provincia con proyectos que involucran la participación ciudadana. Es así como el Departamento de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios se adjudicó la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Quemchi, una labor que representa un desafío, considerando las características del territorio y los requerimientos que tienen sus habitantes respecto a su proyección y a su desarrollo.

"Esperamos que este Pladeco sea muy participativo, que sea la hoja de ruta de lo que nosotros como comuna queremos, que no se ha hecho nunca, generalmente se hacen para cumplir con la normativa", expresó el alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos (pro UDI), quien añadió que esta iniciativa busca impulsar a la comuna hacia el desarrollo turístico.

"Quemchi nace a partir de la madera, luego la madera se termina y hoy es el salmón, los bivalvos, mañana esto se termina, y la pregunta que surge es qué es lo que viene después. Creo que el camino es el turismo y, por lo tanto, es hacia allá que quiero que vaya este Pladeco y todos los proyectos que se hagan estén enfocados hacia allá. Será de mucha participación, no solo de la comunidad, sino también del equipo municipal de las distintas unidades", agregó la autoridad comunal.

Para el edil es importante poder proyectar a la comuna hacia el futuro, a lo menos en 8 años, incluso más allá del programa que representa un alcalde en particular, con la idea que los representantes que lleguen después puedan seguir la misma línea de desarrollo.

Aporte

Para el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, este trabajo y la alianza que se establece con el municipio es importante en el sentido de la colaboración que se produce. "El participar como universidad en el Plan de Desarrollo Comunal de Quemchi constituye una instancia muy positiva para la comunidad de Quemchi y particularmente para los expertos y profesionales de la ULagos, que tienen una vasta experiencia y trayectoria en la formulación de estos instrumentos de planificación comunal".

Sumó que ello "contempla un proceso altamente participativo donde se identifican las principales aspiraciones que tiene la propia comunidad, además identificando fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de dicha comuna".

En esta misma línea, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la ULagos, Jorge Yaitul el desafío de la actualización del Pladeco de Quemchi es relevante porque esta comuna "deberá sumar esfuerzos en esta línea dado que existen grandes retos que surgen de su situación demográfica, climática, ambiental y cultural".

"La modernización de los municipios más aún en contextos de insularidad requiere contar con instrumentos de planificación adecuados al contexto temporal y espacial en el cual están insertos", destacó el académico de esta casa de estudios superiores.