Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Publican decreto del Santuario de la Naturaleza Humedales de Chepu

E-mail Compartir

A días de cumplirse tres meses de la firma del decreto presidencial que creó el Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu, acontecida el 5 de junio en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, finalmente este miércoles fue publicado tal documento en el Diario Oficial.

"Después de un arduo trabajo, los vecinos de Chepu con el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), nos entregaron el expediente. Como Ministerio del Medio Ambiente lo llevamos al Consejo de Ministros Para la Sustentabilidad, lo aprobamos, lo firmó el Presidente de la República y hoy oficialmente Chepu tiene su Santuario de la Naturaleza", dijo el subsecretario del Medio Ambiente de visita en la Isla.

Sumó: "Estamos muy felices de poder estar aquí y promoverlo, por lo que le pedimos a todos los vecinos del Archipiélago y la comunidad de Chepu, que lo cuiden mucho, porque la naturaleza y el medio ambiente son parte muy importante de nuestra vida".

El santuario abarca 3.000 hectáreas emplazadas entre las comunas de Ancud y Dalcahue, abarcando espacios como turberas, ríos y humedales continentales que hoy representan el hábitat de flora y fauna compuesta por más de 350 especies, algunas de ellas en estado de amenaza.

Junto con subrayar la publicación del decreto, el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, consignó que "tenemos un trabajo permanente con la comunidad por medio del Programa de Paisaje de Conservación Chiloé Noroeste, donde queremos seguir potenciando el desarrollo local, enfocado en la sustenbilidad".

Cecpan se encargará del santuario el primer año, para luego dar paso a un consejo de administración.

Recuerdan la peregrinación a Caguach con programa especial

Con videos en Facebook se difunden algunas actividades que se han podido efectuar por el Nazareno en tiempos de pandemia. Comunidad recalca que la iglesia está cerrada al público.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Sin misas, sin procesiones, sin la multitud que por siglos se aprecia en estas fechas en la remota isla Caguach, comuna de Quinchao, se está desarrollando un programa especial por la fiesta a Jesús Nazareno, la mayor celebración religiosa del Archipiélago de Chiloé, replicada en distintas partes de la Patagonia chilena y argentina.

En medio de esta pandemia de covid-19, la comunidad local rememora el que el franciscano Hilario Martínez haya llevado una imagen de Cristo en 1778 para remediar las disputas de los llamados 'Cinco Pueblos'. Y aunque está vez, por resguardo sanitario, no se espera a los fieles de Alao, Apiao, Chaulinec y Tac, además de quienes peregrinan cada 30 de agosto a la 'Isla de la Devoción', de todas formas la comunidad local lleva efectuando actividades conmemorativas desde el 25 de julio.

Así lo indicó Francisca Bórquez, encargada de investigación de prácticas religiosas de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, indicando que a fines de mes se desarrolló la llamada "Fiesta de Roscas o del Cabildo; desde ahí se empezó a generar material y se han subido videos esta semana de la novena, que partió el 21".

Evidentemente tales reuniones han sido con pocas personas, manteniendo distancia y usando mascarillas. La plataforma que reúne tales grabaciones es Facebook (La Devoción de los Cinco Pueblos), donde además se recordó este 23 de agosto la 'Preba', la regata que evoca la disputa de los 'Cinco Pueblos' por la figura del Nazareno, competencia que la pandemia también obligó a no efectuarla este 2020.

"También el 24 y el 25 se subió material referente a la decoración de la iglesia, cómo se hacen las guirnaldas; y ahora, para cerrar, mañana (hoy) y el sábado vamos a tener dos actividades", añadió la abogada castreña sobre el conversatorio de esta jornada "Haciendo maiche desde Caguach, encuentro con voces desde la Isla de la Devoción", desde las 17 horas. Alumnos y profesora de la escuela local, más otros habitantes de la ínsula, compartirán de manera virtual sobre la efeméride en este año y experiencias pasadas.

El programa cerrará este sábado con una presentación de niños del establecimiento educacional en el mismo horario y difundida por la misma red social y Zoom, no existiendo actividad el domingo, día oficial de la fiesta, como una forma de que cada devoto recuerde en "forma más personal sus promesas", sumó Bórquez.

Iván Mancilla, presidente de la Comisión de Iglesia de Isla Caguach, reconoció que para la comunidad, especialmente para los mayores, es "chocante" que no se desarrollen las acciones tradicionales por el Nazareno, aunque se entienden por el contexto mundial.

Subrayó que este año no hay peregrinación y que la isla no recibirá viajeros, lo que fiscalizará personal de la Armada y Carabineros este fin de semana.

"Haremos desde el calor de nuestros hogares nuestras súplicas, nuestros rezos, nuestras reflexiones", concluyó el isleño.

Suspender corte de luz en centro de Ancud por petición del comercio

E-mail Compartir

Luego de una serie de críticas por la decisión de suspender el suministro eléctrico en el centro de Ancud entre las 11 y 17 horas, la Sociedad Austral de Electricidad S. A. (Saesa) dio marcha atrás.

La Cámara de Comercio Detallista y Turismo A. G. de Ancud evidenció su molestia por tratarse de un viernes y fin de mes, con el consiguiente mayor movimiento de personas

"La reprogramación se va a hacer, ya no habría corte para mañana (hoy). Seguimos en coordinación, nosotros nos sentíamos muy afectados por este corte de luz; es fin de mes, perder el día de 11 a 17 horas es un corte muy largo, ya con la fragilidad que tenemos que sumarle más encima, los recursos no se recuperan", dijo David Barría, presidente del organismo.

Aún no está definida la fecha de esta suspensión programada de la luz.