Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Playas de plástico: la nueva postal chilota

Nuestras playas son de piedra, arena o barro. No de plástico. Cabos, nailon, botellas, plumavit (poliestireno expandido) y boyas. Son una forma de contaminación física en el mar y playas, conocidas genéricamente como "macroplásticos". Son elementos que hemos normalizado visualmente en nuestro paisaje chilote desde hace veinte o treinta años. Mismas décadas, en que nos acostumbramos a comprar en el supermercado el jurel que antes se encontraba en abundancia y gratis en nuestros mares.

¿Se podrá generar trabajo sin contaminar? ¿Es una actitud responsable convertir nuestras playas en basureros? ¿Cuál es el compromiso de los empresarios con el entorno? En lo personal, creo que no es justo ni ético convertir en vertederos ese mar que tanto alimento, alegrías e imaginario nos ha entregado. Estas actitudes de antipatía son una falta de respeto tanto a las comunidades humanas como a los animales. Los cisnes, por ejemplo, están haciendo sus nidos con plumavit, cuerdas y plásticos. Las aves están comiendo plumavit y mueren.

¿Cuántos cientos de años permanecerán esos trocitos de plumavit en el ambiente? El problema es enorme. El año 2017, el Laboratorio para el Análisis de la Biósfera de la Universidad de Chile realizó un estudio sobre la contaminación en playas de Chiloé. Parte de los resultados señalan que solamente tres playas de la zona centro-oriental del Archipiélago suman cincuenta toneladas de basura. El problema es gigantesco.

No está en discusión que las empresas generan trabajo y con ello el sustento mensual de las familias que habitan este territorio, pero vuelvo a la afirmación del subtítulo, soy un convencido de que se pude dar trabajo sin contaminar. Solo hay que partir de la base de tener un mínimo de conciencia, respeto y amor al lugar que nos da de comer.

Reglamento

Hace 19 años se creó el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), en su artículo 4 se establecen dos puntos importantes. Uno de ellos es que la empresa "mantener la limpieza de las playas y terrenos de playa aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por la acuicultura. Otro establece que se debe "utilizar elementos de flotación que no permitan ningún tipo de desprendimiento de los materiales que lo componen".

Si miramos ligeramente vemos que hay centros de cultivo que no cumplen el reglamento y es deber de los concesionarios limpiar las playas adyacentes, aunque no sean ellos los responsables de contaminar. También se infiere que tanto la Armada de Chile, Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) y la Superintendencia de Medio Ambiente no están cumpliendo con su labor de fiscalización y sanción a los responsables. De lo contrario, el problema no existiría. Han pasado años de la promulgación de este reglamento ambiental. Años de mesas de trabajo. Prórrogas. Perdonazos. Y el problema persiste.

Las limpiezas de playa de manos de niños, niñas y vecinos, si bien sirven para tomar conciencia del problema y limpiar puntualmente, no solucionan la causa del problema.

Si bien muchas empresas de choritos han sustituido sus flotadores de plumavit por boyas plásticas, muchas otras siguen incumpliendo el Reglamento Ambiental de la Acuicultura. ¿Cómo hacemos para que Chiloé no se convierta en el archipiélago de los desechos? Por un parte, las empresas (de gran o pequeña inversión) deben tener un cambio de actitud ante el impacto negativo que sus ganancias generan. Por otra parte, las instituciones fiscalizadoras deben ser más rigurosas y efectivas en sus penas. También las mismas comunidades deben tener una actitud activa y denunciar ante Sernapesca estas irregularidades.

Finalmente, si se quiere hacer el bien, no se necesitan leyes para actuar.

"Si bien muchas empresas de choritos han sustituido sus flotadores de plumavit por boyas plásticas, muchas otras siguen incumpliendo el Reglamento Ambiental de la Acuicultura. ¿Cómo hacemos para que Chiloé no se convierta en el archipiélago de los desechos?".

Álvaro Montaña Soto, geógrafo, Agrupación Defendamos Chiloé

Destinan $22 millones para la mantención de lancha de salud isleña

E-mail Compartir

Un poco más de 22 millones de pesos serán entregados por el Servicio de Salud Chiloé a la Municipalidad de Quinchao, en el marco del convenio de Apoyo a la Gestión Local (AGL), destinado al mejoramiento de una lancha de salud entregada en comodato a la comuna para el traslado de pacientes y la realización de las rondas de salud comunal.

Al respecto, el director del Servicio de Salud Chiloé, Erik Poblete, explicó la importancia de contar con las embarcaciones en óptimas condiciones al servicio de la comunidad. "Nuestro principal interés es brindar atención a todas las personas, sin importar dónde habiten. Por ello es que se entregan estos recursos para que se realicen los rescates y se pueda trasladar al equipo que realiza las rondas médicas, atendiendo las necesidades de la población de manera más expedita y cómoda", explicó.

En esta misma línea, el alcalde de la comuna, Washington Ulloa (UDI), destacó la entrega del AGL canalizado por el municipio para realizar la reparación de la embarcación que permitirá apoyar las atenciones que realiza el Departamento de Salud Municipal de Quinchao a la población insular de manera más eficiente.

apoyo

Los recursos posibilitarán reparar la lancha la lsleña II, que apoya además a los establecimientos del área insular sur de la comuna de Quinchao, los cuales benefician a una población de más de mil quinientos habitantes, compuesta por unas 445 familias, llevando atenciones a los establecimientos de salud rural emplazados en los sectores de Alao, Chaulinec La Villa y Chaulinec Capilla.

Normalmente, según explicó el jefe de Atención Primaria de Servicio de Salud Chiloé en la provincia, Edgardo Gómez, los profesionales que se trasladan realizan en promedio 18 rondas mensuales, ejecutando las derivaciones por urgencia y controles a los usuarios cuando corresponde al Hospital Augusto Riffart de Castro, ya sea por causa post quirúrgica o controles de especialidad.

El Programa Apoyo a la Gestión Local, según explicó Gómez, busca fortalecer las condiciones de gestión administración de la atención primaria de salud (APS), orientadas a la mejoría de la calidad, oportunidad y continuidad de la atención y a la satisfacción de los usuarios, mejorando las condiciones de gestión y funcionamiento de los establecimientos.

La ambulancia marítima que fue entregada en comodato a la Corporación Municipal para la Educación, Salud y Atención al Menor de Quinchao se encuentra equipada para realizar las primeras atenciones médicas prehospitalarias, ya que de manera similar a una ambulancia básica cuenta con equipos que permiten entregar una atención de urgencia prehospitalaria como desfibrilador automático, inmovilizadores, equipo de oxigenoterapia, equipos e insumos de curaciones y equipos de control de signos vitales.