Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Diputados apoyan solicitud de aeronave médica para Chiloé

Idea del alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, de contar con un aparato para el traslado de enfermos o incluso para el levantamiento de cadáveres desde lugares apartados hasta centros urbanos, cobra fuerza en la zona. Mientras Alejandro Santana llamó a trabajar por un avión "de rescate", Gabriel Ascencio dijo que gestiona que Interior y Salud compren un helicóptero con esta finalidad. Fepfusam Chiloé cree incluso que el aparato servirá para las rondas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Problemas ligados al ámbito de la salud, sumando naufragios y otros siniestros, cuyo denominador común es el aislamiento, junto a las escasas vías de conectividad para los distintos operativos, siempre han sido una piedra de tope para las comunidades más apartadas de Chiloé.

Estas carencias, que en verano son todo un atractivo para los miles de turistas que cruzan hasta la provincia, se han transformado en un dolor de cabeza permanente para los isleños que deben trasladarse desde sectores aislados para obtener atención hospitalaria especializada, entre otros servicios.

Si hablamos de las islas menores, ahí la situación se torna aún más compleja, donde muchas veces las embarcaciones poseen una periodicidad deficiente, algo que en ocasiones además se ve restringido por las condiciones meteorológicas para desplegarse, tal como se observó en el caso de una mujer fallecida en la ínsula Quilán de Quellón, cuyo cadáver tardó cuatro días en ser evacuado del sector.

¿La solución? Por ahora distintas voces han sugerido potenciar los viajes por vía aérea, los cuales -más allá de la pandemia por covid-19- se encuentran bastante limitados. Por ejemplo, el Club Aéreo de Castro promedia 37 vuelos por traslado de enfermos anuales, búsqueda de embarcaciones extraviadas, prospección forestal y de "marea café" para la industria salmonera. No obstante, la falta de luz complica los aterrizajes en parte importante del día.

Estas razones son las que llevaron al alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), a plantear de forma urgente el contar con un equipo especializado de rescate aéreo para los sectores más retirados del territorio insular, y así no repetir los problemas vividos en el caso de Quilán. El cuerpo de Adelina Ester Lefin Lefin (63), fallecida la noche del 15 de agosto al interior de su hogar en la ínsula más grande del grupo Guapiquilán, recién se pudo concretar el miércoles 19 en un operativo naval que incluyó a la Armada, la Policía de Investigaciones (PDI) y el Servicio Médico Legal (SML).

"Estamos muy preocupados por las situaciones que pasan, de emergencias y urgencias en nuestra comuna de Quellón y también en Chiloé. Hemos estado viendo en el último rescate de una mujer en Guapiquilán, donde por razones de tiempo, de condiciones, no tener en el momento un helicóptero de la FACh que está en malas condiciones, el de la Armada que tampoco pudo salir por otros desperfectos; entonces, siempre dependemos en Chiloé de Puerto Montt, de otras partes y de voluntades", comentó el jefe comunal.

Para el geógrafo el incremento demográfico de la población isleña también se constituye como un agente importante a la hora de evaluar esta solicitud de contar con equipos aéreos especializados. "Hoy día nuestro territorio en Chiloé ha crecido mucho, Quellón es la zona final de la región donde todos los pescadores van a hacer sus labores. Por eso es importante que se asiente en Chiloé una especialización de salvataje para que permita estos rescates de la pesca artesanal, de la salmonicultura, mitilicultura, de la conectividad. Nosotros somos un archipiélago donde hay muchas islas también", argumentó.

Otra de las comunas que posee una amplia segregación geográfica es Quemchi, que tiene a su haber la isla Caucahué, el islote de Aucar y el grupo de las Chauques, compuesto por Mechuque, Añihué, Voigue, Cheñiao, Butachauques, Tac y Aulín. Este escenario también hace imprescindible contar con este tipo de asistencias.

Al respecto, el alcalde Gustavo Lobos (pro UDI) manifestó que "me parece súper importante, nosotros justamente en nuestro sector, en islas Butachauques se hizo un mejoramiento del aeródromo, precisamente para eso; por lo tanto, sería indispensable tener un avión de rescate".

"Hemos tenido nosotros muchas dificultades en sacar a la gente por mar, así que me parece súper bien, ojalá todos los alcaldes pudiéramos promover eso, me parece importante", esgrimió el edil.

atención primaria

Esta verdadera problemática logística también ha sido puesta sobre la mesa por dirigentes ligados al mundo de la salud en particular. No solo las emergencias mencionadas anteriormente como elementos a la hora de la suma; el ejercicio de rondas médicas a cargo de profesionales de la atención primaria, que es muy común en Chiloé debido a las características de ínsula, también podría verse beneficiado con la instauración de una brigada aérea.

Así lo destacó Marcela Silva, presidenta de la Federación Provincial de Funcionarios de la Atención Primaria de Salud Municipalizada de Chiloé. "Igual sería bueno que tuviera la disponibilidad también no solo de los casos de emergencia, porque por ejemplo hay algunas rondas marítimas que se demoran 5 horas solamente en los traslados o algunas rondas terrestres de accesos muy difíciles", comentó.

En esta línea, la dirigenta de Quellón añadió que "entonces si hay una unidad aérea que pueda estar claramente disponible para las necesidades del Servicio Médico Legal o para lo que son las urgencias médicas también sería bueno, esperando que no sea necesario todos los días ese tipo de emergencias, que se pudiera disponer de los que son las actividades propias de la salud primaria que son programadas en el tiempo".

PARLAMENTArios

Uno de los que levantó la voz fue el diputado Alejandro Santana (RN), enfatizando en la molestia que reina en la población isleña ante la lentitud en los procesos de levantamiento de cuerpos en general en estos últimos meses, ante la falta de contingente profesional y técnico -tanto de Carabineros como del Ministerio Público- para realizar este procedimiento.

En algunos casos este proceso se ha extendido por 12 horas; como lo ocurrido hace un mes atrás en el sector alto de Castro, cuando el cadáver de Julia Teca estuvo en la vía pública por largo tiempo sin recibir el arribo de personal de emergencia. A esto también se adhiere con el bullado caso de la vecina de Quilán.

"Conocemos las dificultades que supone el aislamiento para llevar los servicios públicos a todos los rincones de la provincia. Y por lo mismo, debemos contar con el personal y los recursos necesarios para garantizar que las personas reciban la dignidad que merecen. No puede ser que en pleno año 2020 aún existan situaciones de abandono y desamparo como estas", expresó Santana.

Bajo este contexto el parlamentario chilote del oficialismo instó a trabajar en conjunto a los ministerios de Salud y Justicia, el Gobierno Regional de Los Lagos, el Servicio de Salud Chiloé y la Fuerza Aérea de Chile para ver la factibilidad de contar con un equipo de apoyo aéreo, que posibilite llegar a los sectores más aislados y de difícil acceso.

Para ello se deben barajar distintas opciones: "Estamos analizando las fórmulas para llevar adelante un proyecto que nos posibilite contar con un avión de rescate y traslado en materia de salud, destinado especialmente para los sectores más aislados de la provincia".

Junto con oficiar a las autoridades, el legislador presentó un proyecto de resolución solicitando al Gobierno la creación de una mesa de trabajo en la que también participen la dirección de presupuestos y el Consejo Regional (CORE).

Quien también se cuadra con esta necesidad es el diputado Gabriel Ascencio (DC). Para el congresista la problemática que se intenta solucionar ha sido algo histórico en la región, donde las personas que viven en islas menores solo pueden trasladarse vía marítima hacia centros urbanos que resuelvan sus requerimientos.

Es por ello que el decé solicitó "a los señores ministros (Víctor Pérez, ministro del Interior y Seguridad Pública, y Enrique Paris, ministro de Salud) su gestión para habilitar la compra de un helicóptero médico para la Isla de Chiloé, que permita facilitar el traslado de urgencia de pacientes a lo largo de la provincia en sectores que se encuentran geográficamente aislados y que, ante inclemencias del tiempo, no permiten la llegada de servicios de emergencia".

El integrante de la Cámara Baja recalcó que estas condiciones de vida son parte del aislamiento geográfico permanente con que se vive en el Archipiélago, además del mal tiempo atmosférico de muchas ocasiones. Por ello refuerza la "petición que hiciera también el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, para poder gestionar los recursos y criterios técnicos de parte de los ministros sectoriales a cargo del Gobierno Interior y la Salud del país, para la compra de un helicóptero médico que permita llegar con agilidad a las zonas más aisladas de Chiloé y atender las necesidades principalmente sanitarias".

El abogado igualmente remarcó que "solicito se me informe si existe disponibilidad financiera para la compra de una aeronave para los fines descritos para este o el próximo período presupuestario".

"Es importante que se asiente en Chiloé una especialización de salvataje para que permita estos rescates de la pesca artesanal, de la salmonicultura, mitilicultura, de la conectividad. Somos un archipiélago".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.

"Hemos tenido nosotros muchas dificultades en sacar a la gente por mar (desde las islas menores), así que me parece súper bien, ojalá todos los alcaldes de Chiloé pudiéramos promover eso, me parece importante".

Gustavo Lobos,, alcalde de Quemchi.

"Igual sería bueno que tuviera la disponibilidad también no solo de los casos de emergencia, porque por ejemplo hay algunas rondas marítimas que se demoran 5 horas solamente en los traslados o incluso terrestres".

Marcela Silva,, presidenta de Fepfusam Chiloé.

"Estamos analizando las fórmulas para llevar adelante un proyecto que nos posibilite contar con un avión de rescate y traslado en materia de salud, destinado especialmente para los sectores más aislados de la provincia".

Álejandro Santana,, diputado del distrito 26.

"(Respaldo) La petición que hiciera también el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, para poder gestionar los recursos y criterios técnicos de parte de los ministros sectoriales a cargo de Interior y la Salud del país".

Gabriel Ascencio,, diputado del distrito 26.