Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Autoridades aseguran que el abastecimiento se mantiene

Aunque más lento que lo normal, productos siguen llegando a la provincia pese a la manifestación de los camioneros en Chiloé y el resto del país.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A casi una semana desde el inicio del paro de los transportistas de carga en el país y la provincia, por el que al cierre de la edición se realizaban gestiones para su término, entre sus principales efectos en la zona está el lento abastecimiento de algunos productos como combustible y gas.

Pese a ello, las autoridades aseguraron ayer que este tipo de elementos está llegando al Archipiélago, aunque un poco ralentizado debido a los bloqueos parciales de la Ruta 5 Sur tanto en Chiloé como en el continente.

Según lo explicado por el gobernador provincial de Chiloé, Fernando Bórquez, en la jornada del lunes arribaron a la zona 13 camiones con combustibles, los que fueron distribuidos en las distintas comunas chilotas.

"Hemos tenido una reunión con los equipos de emergencia de las diez comunas de la provincia. Se ha ralentizado el proceso de abastecimiento, pero no hemos dejado de ingresar combustible. Ayer (lunes) ingresaron siete camiones a Chiloé y anoche (lunes) ingresaron 6: dos a Castro, uno a Chonchi y uno Ancud y dos a Quellón", aseveró.

Además, expuso que "ayer (lunes) ingresaron dos camiones de Lipigas para Ancud y Quemchi y otro que llegó a Castro para distribuir en las comunas cercanas. Los supermercados tienen stock, las farmacias no han tenido inconvenientes y queremos informarle a la comunidad que el abastecimiento está más lento, pero no se ha detenido".

Cuatro son los puntos en los que ayer seguían apostados los camioneros en la provincia: Mutrico en Ancud, Mocopulli en Dalcahue, Llau Llao en Castro y el cruce San Antonio en Quellón, sumando 189 máquinas, de acuerdo al reporte del jefe de la Defensa Nacional en la región, Cristian Eguía.

"En Los Lagos existen 13 puntos de reunión de camioneros, manteniendo una pista habilitada por sentido. Nuevamente hago hincapié en otorgar tranquilidad que se están realizando reuniones entre nuestras autoridades y los camioneros, lo que ha permitido flexibilizar posturas y mantener un flujo de movimiento constante, que asegura un abastecimiento hacia la población", precisó el general de la Fuerza Aérea de Chile.

En este sentido, Pablo Vargas, director de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., sostuvo que "gracias a Dios, el abastecimiento se encuentra bien, no hemos tenido problemas graves todavía, sino que algunos casos puntuales y esperamos que esto se mantenga".

El dirigente afirmó que "mercadería está ingresando, no normalmente como nosotros quisiéramos. La comunidad debe estar tranquila por ese lado. Nosotros estamos apoyando la situación porque el hecho de viajar por las carreteras es complicado".

A las críticas surgidas a cómo se ha manejado este conflicto se sumó el senador por la zona, Rabindrantah Quinteros (PS), quien comentó que "el Gobierno ha minimizado la situación en las regiones del sur señalando que son casos puntuales, pero hoy todos estamos resintiendo los primeros efectos del desabastecimiento. Los camioneros saben que la vida en regiones es más compleja, pero parece no importarles impactar negativamente en la vida de millones de personas".

El también vicepresidente del Senado hizo ver que "en Estado de Excepción, con militares como jefes de zona por la pandemia, es intolerable que los camioneros tengan como rehén a la población por sus demandas particulares".

Quién también calificó los efectos del paro fue la diputada socialista Jenny Álvarez, argumentando que "una difícil situación se comienza a vivir en la Región de Los Lagos producto del paro de camioneros, principalmente en las comunas más alejadas de la provincia de Llanquihue, Chiloé y Palena".

En ese contexto, la parlamentaria opositora hizo un llamado a "los camioneros y autoridades de Gobierno a llegar a un acuerdo con el fin de evitar el desabastecimiento de combustibles y otros artículos de primera necesidad para la población".

Derechos

Por su parte, el intendente regional Harry Jürgensen relató que "la mayoría de los chilenos estamos por el Estado de derecho, estamos por vivir en paz, es por eso que el paro de camioneros se fundamentó en esos argumentos, pero ahora último se está diluyendo con obstrucciones de carreteras y con algún grado de desabastecimiento por el retiro de la capacidad de transporte".

Asimismo, expuso que "esta situación no es aceptable porque nuestra responsabilidad como Gobierno es asegurarle a nuestros ciudadanos vivir en normalidad, no es justo que en plena pandemia los ciudadanos no puedan tener acceso a los alimentos en forma normal, al combustible, a los remedios".

De acuerdo a lo explicado por Osvaldo Altamirano, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Castro, al cierre de esta edición se esperaba una respuesta por parte del Gobierno para terminar con el paro.

"Nosotros estamos esperando saber la respuesta al petitorio y presentarla a las bases que definirá", detalló, sumando que los manifestantes ya evidencian los efectos de los días paralizados, lo que también se está traduciendo en falta de abastecimiento a la comuna, situación que aseguró "nos puede jugar en contra".

Contar con mayor seguridad para transitar por las rutas, sobre todo por los hechos de violencia ocurridos en la zona de La Araucanía es el centro de las demandas del gremio del rodado. La manifestación fue convocada por la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC).

"No hemos tenido problemas graves todavía, sino que algunos casos puntuales de abastecimiento".

Pablo Vargas, director, de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud.

"Es intolerable que los camioneros tengan como rehén a la población por sus demandas".

Rabindranath Quinteros,, senador del PS.