Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Expertos analizan alcance de ola de sismos entre Huasco y Copiapó

Sismologia.cl da cuenta de más de 200 réplicas tras el movimiento de las 0.09 de este 1 de septiembre.
E-mail Compartir

J. R. P. - Medios Regionales

Pasada la medianoche del lunes al martes, un fuerte sismo se sintió en cinco regiones del país, especialmente en Atacama y Coquimbo, e incluso en Argentina, alcanzando una magnitud de 6,8 Richter según el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) o 7 según el Centro Sismológico Nacional (CSN). Se registró al norte de Huasco y provocó cortes de luz en la zona y algunos daños estructurales en Copiapó.

El remezón se percibió también en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana. Los vecinos no dudaron en sostener que lo sintieron como un "terremoto".

El movimiento llevó a los expertos a recordar que en 1922 las localidades de Vallenar y Huasco fueron sacudidas por un sismo de 8,5. Según el subdirector del CSN, Mario Pardo, el fuerte temblor de este 1 de septiembre se trató de un evento "esperable" dada la "historia sísmica de la región".

"Es posible que este sea el sismo mayor que se está esperando. Se espera uno del orden de 8 grados o superior", comentó en Canal 13.

Entre las 0.09 horas del martes y la tarde de ayer el CSN catastró más de 200 réplicas, con al menos dos sobre magnitud 6.

El doctor en ingeniería sísmica y académico del Instituto de Obras Civiles de Facultad de Ciencias de Ingeniería de la Universidad Austral de Chile (UACh), Galo Valdebenito, no cree que este sismo sea el precursor de un movimiento más grande.

"Vamos a seguir con réplicas durante un buen tiempo. El acomodamiento de placas durará algunos meses. Después de un mes la gente no va a sentir nada o muy poco, aunque seguirán habiendo sismos", previó.

El doctor en Geología y académico de la U. Católica del Norte, Gabriel González, explicó que el temblor ocurrió en una de las tres brechas sísmicas más importantes que existen en el país, sin embargo, agregó que el movimiento de medianoche no habría alcanzado para activarla como sucedió en 1922. Ese es considerado el 15° de mayor magnitud registrada en la historia.

1922 en Vallenar y Huasco un terremoto magnitud 8.5 sacudió la zona.