Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

El Banco Central alerta que el empleo se recuperará mucho más lento que la economía

El ente emisor entregó antecedentes de empresas que aseguran que aún restan por realizar ajustes y luego deberán adaptar sus planillas a las exigencias que imponen los protocolos sanitarios.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Banco Central entregó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM), en el cual redujo su estimación de la caída que tendrá la economía chilena durante este año. Según su análisis, el desconfinamiento de las ciudades, la inyección de dinero fiscal y el retiro del 10% de las AFP han favorecido una reactivación que ya no lo lleva a estimar que la contracción será de hasta un 7,5%, como esperaba en junio, sino que de entre -4,5 y -5,5%.

Para el próximo año, en tanto, proyectó un crecimiento de entre 4 y 5%, mientras que para 2022 auguró que será de 3 a 4%, que son datos menores a los estimados hace unos meses.

Para el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, esto confirma que "el escenario no está exento de riesgos", aunque añadió que las cifras muestran que "este shock que enfrentamos, aunque muy profundo, es de naturaleza transitoria".

El Banco Central, no obstante, alertó que el empleo no se recuperará con la misma celeridad. La desocupación hoy llega al 13%, pero autoridades y analistas coinciden en que realidad afecta a más de 2 millones de personas por quienes no están saliendo a trabajar por la malas condiciones o porque tienen sus relaciones laborales congeladas.

En su análisis, el emisor explicó que el alto riesgo de contagios de coronavirus provocó una contracción "particularmente aguda en rubros intensivos en interacción social", lo que ha golpeado a las empresas pero también a quienes trabajan por cuenta propia, sobre todo en los servicios. Así, le ha impedido a esta actividad "cumplir su tradicional rol de contención en esta coyuntura al estar afectados por las restricciones de movimientos".

Faltan salidas

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a junio la pandemia causaba una caída de la ocupación que afectaba a 1,8 millones de puestos de trabajo. El 45% de ellos era empleos asalariados y cerca de 36% trabajos por cuenta propia. Sectorialmente, la baja ha sido generalizada, pero mayor en el comercio, construcción y alojamiento y servicios de comidas.

Esto ha golpeado también los salarios nominales y el total de horas trabajadas, que están en sus mínimos históricos. Casi el 70% de los consultados en el Informe de Percepción de Negocios (IPN) de agosto del Banco Central indicó que había realizado recortes a través de menores comisiones y bonos, reducciones de horas extras trabajadas o de sueldos base, entre otros.

En la encuesta los entrevistados señalaron también que aún deben hacer ajustes adicionales de personal y añadieron que el distanciamiento social exigido impedirá retornar al funcionamiento con las mismas dotaciones que tenían antes de la pandemia. "Transversalmente consideraban que una parte de la pérdida de puestos de trabajo sería de carácter permanente, en especial en los rubros de servicios", agregó el informe.

El emisor reafirmó la idea citando que entre 760 empresas sondeadas en todo el país, la mayoría estimó que la recuperación del empleo será "más lenta o mucho más lenta que la de la actividad".

"En lo inmediato, al tiempo que las medidas sanitarias más estrictas se vayan levantando, se espera que el empleo de sectores como la construcción y el comercio muestren un repunte importante, lo mismo que el empleo por cuenta propia. Sin embargo, la ocupación como un todo tardará más que la actividad en igualar los niveles previos a la pandemia, por el efecto del distanciamiento social en la operación de ciertos sectores más intensivos en mano de obra", añadió.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó la mejor proyección e insistió en que junto al manejo de la pandemia la recuperación de los empleos "se juega ahora".

"La verdad es que estar a niveles de 20% (de desocupación) es un drama social", afirmó, añadiendo que para enfrentarlo se promoverán planes de inversión pública, realizarán gestiones para agilizar proyectos privados e impulsarán incentivos a la inversión.

Sin embargo, Briones llamó a seguir manteniendo las medidas de distanciamiento social, autocuidado y acatamiento de los protocolos, para evitar rebrotes que obliguen a volver a cerrar las ciudades.

"La recuperación económica y del empleo depende fuertemente de respetar las medidas sanitaria", sentenció el secretario de Estado.

"Miramos el futuro con razonable optimismo. Lo que se viene es bien difícil, sobre todo en empleo".

Ignacio Briones,, ministro de Hacienda.

6 puntos del PIB representará el retiro del 10% de las AFP. Según el BC, la mitad irá a consumo.

Presentan medidas para pymes

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera promovió los beneficios tributarios aprobados recientemente por el Congreso para ayudar a la reactivación de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que identificó como "el alma de nuestra clase media, la principal fuente de empleos y el principal motor de desarrollo en las regiones".

Además, el mandatario anunció el envío de un proyecto para agilizar la reorganización y liquidación de compañías.

El contenido


Impuesto a la Renta

El tributo de primera categoría a las pymes por las rentas obtenidas de 2020 a 2022 bajará de 25 a 10%. Beneficiará al 70% del sector.


Devolución del IVA

Se devolverá lo pagado en bienes y servicios entre enero y mayo a la pymes que hayan visto caer sus ventas en al menos un 30%.


La depreciación

Se ampliará la depreciación instantánea de 100% a todo el país hasta fines del 2022 por comprar activos fijos.


Bono de $350.000

Lo recibirán microempresarios y conductores del transporte de pasajeros. Habrá un crédito por $320.500