Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Equipos no hallan rastros de la Katrina tras rebusca de 100 km²

Comandante del buque Cabo de Hornos detalla la misión efectuada en la boca del Guafo. Robots tampoco encontraron pistas de la lancha hundida hace 44 días.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Titánica ha resultado la búsqueda de evidencia de la lancha a motor Katrina, que se hundió hace 44 días con tres quelloninos en su interior. Una labor que contempló en su última parte el despliegue de modernos equipos tecnológicos. Sin embargo, el resultado ha sido el mismo: ninguna pista de la nave y sus tripulantes.

Entre bahía Low (Guaitecas, Aysén) y la roca Canoitad (al sur de isla San Pedro, Quellón) se concentró el despliegue del buque oceanográfico Cabo de Hornos. Altas expectativas estaban cifradas en la unidad de la Armada para encontrar rastros que acercaran el paradero Adán Almonacid Díaz (35), Juan Legue Concha (30) y Jaime Veloso Hernández (43).

Como explicó el comandante de la embarcación, Gerard Novion, se cumplió con la misión, concluyendo que en dicho sector asignado para el rastreo no existen vestigios de la Katrina.

"Desarrollamos un sondaje y barrido completo de un área de 100 kilómetros cuadrados, de acuerdo a la información entregada sobre el posible lugar del hundimiento de la nave. Levantamos todo el subsuelo marino completando la tarea sin hallazgos", sostuvo el capitán de fragata.

Asimismo, el oficial detalló que no se observaron elementos considerados "anómalos" que podrían corresponder a la lancha siniestrada. Ello, con el empleo de todo el equipamiento de punta de la nave científica.

"Nuestros sistemas son capaces de discriminar, a la profundidad promedio de la zona que eran 200 metros, elementos de aproximadamente 3,5 metros cuadrados. Por lo tanto, sacando las proporciones de la lancha si es que estaba en esa posición, existía una alta probabilidad que hayamos visto algo, lo cual no ocurrió. En conclusión, en esa área que buscamos la lancha no está", acotó.

Es más, la fuente fue enfática en señalar que por capacidades técnicas no existían problemas para operar. "Tenemos sonares con alta discriminación que alcanzan los 3 mil 500 metros de profundidad", remarcó. Las principales dificultades para ubicar pistas las asignó a las corrientes.

Incluso, Novion reconoció que "es complicado determinar si la lancha pudo haberse desplazado o no", considerando el efecto de los flujos marinos. Además, recalcó que una nueva exploración en la zona depende de las instrucciones que se reciban del alto mando de la Armada.

Tras el despliegue del Cabo de Hornos dos robots permanecieron por un par de jornadas buscando en la zona comprendida entre Puerto Lobos (Aysén) y punta San Pedro (Chiloé). Aunque finalmente lograron operar estos equipos a bordo de la lancha San Sebastián I, tampoco se logró levantar evidencia.

De esta forma, con el término de labores del equipamiento tecnológico, la búsqueda se mantiene activa por parte de un grupo de cuatro familiares de las víctimas, quienes en la nave Don Eduardo extendieron el perímetro de rastreo.

Así lo confirmó María Soledad Díaz, madre de Adán Almonacid, quien puntualizó que su esposo Baldomero Almonacid es uno de esos cuatro tripulantes que no pierden la esperanza de encontrar algún rastro de sus seres queridos.

"Tienen pensado estar hasta el sábado buscando. En la última comunicación que tuvimos me dijeron que estaban en la isla May (archipiélago de los Chonos) y que le quedaban tres horas de navegación para llegar a la isla Ipún y después seguir hasta Guamblin", expuso la vecina.

Apoyo

Más allá de la falta de resultados, la isleña fue tajante en señalar que no se quedarán tranquilos hasta levantar alguna prueba. Saben que la tarea es muy compleja, por lo cual solicitó el apoyo de la comunidad.

"Hay que agotar todas las instancias... no me voy a quedar con los brazos cruzados y cerrar esto, vamos a volver a rebuscar, intentando encontrar a mi hijo. Los recursos se están agotando y requerimos de más ayuda", concluyó.

3.500 metros de profundidad tienen de cobertura los sonares de la unidad de la Armada.

22 de julio zozobró la lancha con sus tres tripulantes que extraían erizos.

Armada incauta 460 kilos de cholgas en Quicaví

E-mail Compartir

Otra vez fue el sector Quicaví, en la comuna de Quemchi, el epicentro de un control de la Armada que terminó en la incautación de especies marinas. 460 kilos de cholgas fueron detectadas a bordo del bote a motor El Cristian, sin tener la documentación correspondiente.

Tal como expuso el capitán de puerto local, sargento Germán Velásquez, tanto el patrón de la nave como la embarcación que tiene matrícula de Ancud "no contaban con Registro Pesquero Artesanal conforme a la normativa vigente, por lo que se procedió a la incautación de la carga".

Como agregó el jefe naval, por instrucción del Juzgado de Letras de Castro, el infractor quedó citado a comparecer al tribunal por infringir la Ley General de Pesca y Acuicultura, mientras que el recurso se mantuvo en su poder en calidad de depositario provisional.

Además, Velásquez confirmó que los patrullajes en la jurisdicción continuarán.