Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Oficial: adiós grafito, el voto se marcará con lápiz pasta propio

Medidas para el plebiscito incluyen uso obligatorio de mascarillas y franja horaria exclusiva para mayores de 60 años.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El nuevo coronavirus sumó formalmente a una nueva víctima. El histórico lápiz grafito saldrá de los procesos electorales chilenos, luego que en el Diario Oficial se confirmara que en el plebiscito constituyente del 25 de octubre se utilizará solamente el lápiz pasta azul, que de preferencia deberá llevar el votante.

La decisión se explica para evitar que el adminículo pase de mano en mano, aumentando con ello la posibilidad de transmisión del SARS-CoV-2.

La razón por la que será a pasta y azul es porque es el que se exige para firmar el padrón electoral de la mesa, que es el libro de actas que acredita que la persona votó.

Según se estableció en la normativa, el votante deberá llevarlo, pero si alguien lo olvida, el presidente de la mesa tendrá que proporcionarle uno.

"Estamos tomando una serie de medidas para resguardar al máximo la saluda de las personas", comentó ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

El instructivo publicado en el Diario Oficial considera que el 25 de octubre las mesas atenderán electores entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.

Además del horario extendido, destaca la creación de una franja exclusiva para los mayores de 60 años, que podrán ir a votar entre las 2 y las 5 de la tarde. "Fuera de este horario ellos tendrán trato preferente para votar durante todo el proceso de votación. Otros electores podrán votar en este rango horario siempre que no haya mayores de 60 años esperando para hacerlo", indica el instructivo.

Esta medida busca proteger al grupo etario que sufre los peores cuadros del coronavirus.

También tendrán atención preferente las embarazadas, personas que tengan alguna discapacidad o que requieran ser asistidos para sufragar.

Otra modificación es que las cámaras secretas de votación ya no tendrán cortinas ni puertas. Con eso se busca impedir que el elector al ingresar o salir de ella tenga algún contacto físico con un objeto que podría estar contaminado. El instructivo ordena que el presidente de la mesa deberá garantizar que la ubicación de la cámara preserve la privacidad.

Las medidas consideran también que tanto los electores como los vocales deberán portar en todo momento mascarilla y mantener una distancia mínima de un metro.

La subsecretaria Daza descartó por ahora exigir un PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés) negativo a todos quienes cumplan roles operativos en los locales.

El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, mencionó que confía en que las medidas que se tomarán impedirán el surgimiento de rebrotes de la enfermedad.

"Estamos tomando una serie de medidas para resguardar al máximo la salud de las personas en esta elección".

Paula Daza,, subsecretaria de Salud Pública.

TC rechaza destitución del diputado Gutiérrez: "No me defendí y gané"

E-mail Compartir

Por siete votos a uno el Tribunal Constitucional (TC) rechazó el libelo con que 10 parlamentarios de Chile Vamos pretendían destituir al diputado comunista Hugo Gutiérrez, a quien acusaron de incitar el odio y alterar el orden público al retuitear unos dibujo infantiles, entre uno que plasmó una figura disparándole al Presidente Sebastián Piñera, hecho durante el estallido social.

"Me deja muy satisfecho. Este tribunal actuó como un tribunal de derecho y no como un tribunal inquisitorial como pretendía la derecha que fuese", dijo Gutiérrez. "Es bastante irónico que en un tribunal donde no me defendí, igual gané. Podríamos decir que la derecha corrió sola y salió segunda", agregó el político por Iquique,

El único miembro del TC que estuvo por la destitución fue el Cristian Letelier, de la UDI. El diputado de ese mismo partido, Javier Macaya, lamentó la decisión, pues a su juicio "se perdió una oportunidad de entregar una señal respecto del comportamiento de los legisladores".

Junto al congresista de RN Luis Pardo no descartaron llevar el caso a otras instancias, apelando a los derechos del niño.

La Moneda propuso suspender la elección de gobernadores regionales

E-mail Compartir

El Gobierno acogió los planteamientos que hacían parlamentarios de su sector y propuso cambiar otra vez la inédita elección de gobernadores regionales, prevista para el 11 de abril junto a las municipales.

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, dijo que recogía la propuesta de "muchos" y con "el ánimo de ordenar" el calendario electoral, resultaba mejor "engancharla" con las presidenciales, parlamentarias y a consejeros regionales, definida para el 21 de noviembre de 2021.

El senador Alejandro Guillier criticó la idea, sospechando que "hay un actitud deliberada de ir atrasando el cumplimiento de normas y procedimientos" que ya deberían estar aplicándose, y que se refieren a la profundización del proceso regionalizador.