Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mar Brava: primer plan aprobado en la Ley de Caletas

Comité Intersectorial de Los Lagos visa que sindicato de pescadores de Puñihuil se haga cargo de este espacio costero en la misma comuna de Ancud.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco de la implementación de la Ley de Caletas, N°21.027, la Comisión Intersectorial de la Región de Los Lagos dio el visto bueno al primer plan de administración del Sindicato de Trabajadores Independientes Mariscadores y Acuicultores Azul Marino de Puñihuil, en Mar Brava, comuna de Ancud.

"Estamos muy satisfechos por la aprobación de nuestro primer plan de administración en una caleta de la región. Esta es una etapa más en la tarea que nos hemos propuesto para que los pescadores artesanales de nuestra región puedan administrar sus espacios con mayores facultades y posibilidades de crecimiento, no solo dando mayor valor agregado a su pesca, sino que también en otras actividades económicas", indicó Branny Montecinos, director regional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

La Ley de Caletas permite a las organizaciones de pescadores artesanales, constituidas legalmente, administrar estos lugares conforme a la ley. Una vez visado el plan de administración, es Sernapesca el que traspasa a las organizaciones estas áreas costeras para que sean gestionadas mediante un convenio de uso por un plazo de 30 años.

De acuerdo con el organismo, esto les va a permitir a los miembros del sindicato mencionado tener un espacio propio, no solo para desarrollar las faenas de la pesca artesanal, sino que también para poder construir y ampliar el sector. De este modo, pueden desarrollar actividades que le agreguen valor a su labor.

"Esperemos que estas actividades permitan a nuestros pescadores tener en esas caletas un verdadero polo de desarrollo", sumó el personero, mientras que la dirigencia de Azul Marino de Puñihuil vislumbra disponer esta semana de más antecedentes al respecto.

Timonel

Juan Carlos Quinteros, líder del sindicato, mencionó que aún no puede dar un comentario acabado, aunque aseveró que se trabajó largo tiempo para este fin: "No tengo la información completa, yo soy el presidente de esta organización, no sé cuánto más tiempo iré a estar, llevo más de 20 años dirigiéndola".

Hasta la fecha Sernapesca en la Región de Los Lagos ha recibido un total de siete destinaciones de concesión de caletas por parte de las capitanías de puerto de Ancud, Quellón y Puerto Montt.

A su vez, Miguel Ángel Bravo, capitán de puerto de Ancud, participó de la reunión virtual en que se visó esta iniciativa pionera en la zona.

"La Ley de Caletas establece que los capitanes de puerto jurisdiccionales tenemos derecho a voz y a emitir nuestras observaciones al plan; esto se venía analizando algunas semanas atrás con personal de Sernapesca, donde se revisó, se estudió el plan", dijo el oficial, acotando que "la idea es apoyar a nuestros sindicatos de pescadores artesanales, a objeto de que puedan presentar un plan de administración que sea ejecutable y efectivo".

Según el uniformado, este instrumento permitirá "dar valor agregado a las caletas" y además estos trabajadores "podrán postular a infraestructura que, sin duda, va a apoyar a la pesca artesanal".

30 años es el plazo dentro del convenio de uso de estos espacios costeros según la normativa.