Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Buque científico concluye crucero al sur de Guafo

El "Cabo de Hornos" junto a un equipo del IFOP estuvo cerca de un mes realizando estudios para evaluar elstockdesovante de la merluza. Iniciativa del municipio e Indap busca mejorar la producción.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Junto a la exploración realizada en búsqueda de rastros de la lancha Katrina, hundida hace 47 días con tres quelloninos a bordo, el buque oceanográfico Cabo de Hornos se mantuvo casi un mes en la zona austral, en el marco de un crucero de investigación sobre la merluza del sur, de cola y de tres aletas.

En la embarcación de la Armada se sumaron profesionales y técnicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que lleva a cabo esta indagatoria destinada a evaluar el stock desovante de estos peces en las aguas exteriores. Una misión que pretende generar conocimiento biológico, como talla, edad, madurez sexual, alimentación y fauna acompañante, además del estado de los recursos.

De acuerdo a lo señalado por el comandante de la embarcación, Gerard Novion, el despliegue para este estudio "se concentró desde la isla Guafo (comuna de Quellón) hasta la latitud 51 (isla Hanover, Región de Magallanes), toda la zona sur".

El capitán de fragata detalló que se embarcó en la unidad naval un equipo de 15 personas del IFOP, siendo seis de ellos observadores científicos, tres investigadores acústicos, un capitán de pesca y cinco tripulantes.

"Se realizó la inspección pesquera y lances de pesca para tomar muestras, las cuales son procesadas a bordo del buque por los científicos", aclaró el oficial, explicando que el buque cuenta con dos equipos tecnológicos especiales para estas labores.

"Contamos con sensores que permiten detectar la biomasa en el mar, como también equipo para materializar los muestreos. Esto último es similar a una maniobra de pesca industrial y completamos 43 lances de red de pesca para toma de muestras dentro de unas mil 800 millas de prospección hidroacústica, como total del crucero", expuso el comandante.

Asimismo, Novion recalcó que este tipo de estudios se mantiene de hace dos décadas, siendo el "Cabo de Hornos" el medio empleado en los últimos años por los equipos científicos, aprovechando su moderna tecnología.

Líder

Justamente, estas capacidades destacó el líder del grupo encargado de la investigación, Javier Legua, quien especificó que uno de los procedimientos empleados para evaluar los recursos es el método hidroacústico: "La acústica es una técnica que aplica el sonido y sus propiedades en el estudio de las masas de agua".

Explicó el ingeniero pesquero que para conseguir información se utiliza una ecosonda, "que funciona con un transmisor y un receptor de señales sonoras, este aparato emite ondas acústicas que viajan en el agua chocando con todos los organismos y partículas que encuentra a su paso; cada uno de estos obstáculos con que tropiezan las ondas sonoras emiten un eco que al ser recibido y con un programa de recolección de datos se traduce en imágenes llamadas ecogramas que representn el ecosistema subacuático".

Ya finalizado el crucero, con el "Cabo de Hornos" en Talcahuano para una mantención, ahora se espera el análisis de los pruebas levantadas por los expertos del IFOP.

Entregan semillas de papas a 475 agricultores de la comuna de Quellón

E-mail Compartir

Usuarios de los programas Prodesal, en convenio Indap con la Municipalidad de Quellón, recibieron semillas de papas de la variedad romana y desiree, con el objetivo que mantengan la calidad de su producción con especies de origen conocido.

La entrega la realizaron el alcalde Cristian Ojeda (DC) y el jefe de área Indap Quellón, Claudio Vera, a los agricultores del área norte de la comuna y que pretenden contribuir a mejorar los rendimientos y la calidad de los tubérculos cosechados.

El edil señaló que la iniciativa se extenderá hasta los sectores isleños, agregando que "de esta manera se va mejorando la calidad de la papa que tantos beneficios tiene en nuestra economía local".

Por su parte, Vera manifestó que se está haciendo entrega de estas semillas a los 475 campesinos pertenecientes a los programas Prodesal de Quellón, añadiendo que la semilla es de origen corriente y certificada de productores pertenecientes a la comuna de Chonchi, destacando que esta entrega se está haciendo en época de siembra.

"Esta es una ayuda que le llega a los agricultores en estos tiempos de siembra y tan complicados a causa de la pandemia del covid-19", expresó el funcionario, agradeciendo de paso a los equipos técnicos que colaboran en la distribución de las mismas.

Favorecida

Una de las beneficiadas, la vecina del kilómetro 14, Sandra Raín, señaló que "esta ayuda es muy bien recibida por cada uno de los socios y quienes conformamos los distintos grupos de Prodesal, debido a que estamos viviendo tiempos muy difíciles con los efectos del coronavirus".