Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

columna de opinión seamos indiferentes

E-mail Compartir

No guardemos silencio, no

La contingencia nos ha permitido exportar a nivel nacional un seminario con pertinencia territorial y que nace en nuestra Región de Los Lagos: "El Abordaje del Abuso Sexual Infantil". Una realidad que no se detiene ante la crisis y que es una pandemia en sí misma.

Positivamente el escenario que vivimos, se transformó en la instancia para unirnos por una causa que debe buscar todas las alternativas para ser relevada, tanto en las agendas sociales, de salud, educación y en la base estructural de toda política pública.

Durante dos días, más de cinco mil personas, entre ellas, sociedad civil, fundaciones, organizaciones sociales, autoridades locales y nacionales, nos reunimos entorno a este seminario. La iniciativa nace desde nuestra Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia en un afán de incentivar la reflexión, conocer experiencias, estudiar los mecanismos de prevención más avanzados y permitir ponerlos a disposición de todos. Un seminario gratuito que buscaba centrarse en nuestro contexto social, mirando de cerca especialmente nuestra cultura, dispersión geográfica, islas, zonas rurales y nuestras ciudades en las que al mismo tiempo se desarrollan las historias de niños.

Quisimos analizar y evidenciar, como es que en pleno siglo XXI aún existe la idea normalizada del padrinaje, el incesto u otras prácticas que flagelan la infancia de un niño y el futuro de ese ser como individuo.

Si trabajamos la temática, nos motiva o empatizamos con el dolor del abuso, es sin duda el escenario más positivo, pero si no pasa aquello y al menos lográramos entender que cuando eso ocurre, además del trauma en sí mismo, se está a su vez afectando la psiquis y el desarrollo de una sociedad completa por generaciones, ya justifica en gran medida su realización.

Esta gran convocatoria, evidencia la necesidad y la urgencia de dar visibilidad a un problema social y cultural tan grave del que no se tiene precedente ni real medida.

No obstante, cualquiera sea el modo en que se aborde, ya partimos en desventaja, pues estamos nombrando y hablando de algo que - no quisiéramos que exista - eso provoca muchas veces que el colectivo, también lo niegue.

Los invito a sumarse desde donde estén, del rol que les compete, para establecer las bases de un nuevo proyecto de sociedad, que respeta seria y sinceramente a su alter ego más frágil. Sólo quien se respeta a sí mismo como individuo, ve el germen de lo que este cuidado implica en su vasto alcance.

Que todo este tipo de acciones se multipliquen y que en su conjunto sean el escenario donde se refunde con fuerza una sociedad que alza la voz por los sin voz.

No guardemos silencio, no seamos indiferentes.

Tenemos que asegurarnos de que todos comprendan la urgencia del tema. Mayor inversión en el apoyo a las familias, desde los ingresos a mujeres, pasando por más tiempo en familia y sistemas de alerta eficientes, bien articulados, que permitan identificar a tiempo una vulneración, todo ello en búsqueda de un sistema que permita abordar una real prevención. Detectar, prevenir y educar de forma permanente y sostenida.

Todo lo que se haga en temas de infancia no es una inversión a la que puedas poner una placa y señalar con el dedo como es el caso de un edificio nuevo, el trabajo con las familias y sus hijos es lento y difícil de mostrar, no obstante, es esencial y primordial para el desarrollo de las sociedades sanas, que se construyen bajo cimientos sólidos.

Adultos responsables, dejemos huellas, pero que esas huellas sean de amor, confianza y libertad para nuestros niños.

Prendamos la luz y comencemos a cambiar la historia de tantos miles de niños que ya no serán abandonados, abusados... porque tú, no lo vas a permitir.

Soraya Said, Seremi de Desarrollo Social y Familia de la región de Los Lagos

Proyecto busca crear la figura del denunciante anónimo para detectar delitos de corrupción en el Estado

La iniciativa creará un canal digital de denuncias en la Contraloría y los recurrentes podrán pedir la total reserva de su identidad.
E-mail Compartir

En la Comisión de Constitución y Comisión de Gobierno Interior están tramitando el proyecto que crea un Estatuto de Protección al Denunciante, ingresado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos al Congreso, en el marco de la Agenda Anti Abusos.

Esta iniciativa creará un canal de denuncias digital que operará de manera centralizada en la Contraloría General de la República, para que cualquier particular o funcionario público pueda denunciar hechos de corrupción que se cometan en el Estado, en caso de estar en conocimiento de ellos.

El proyecto le otorgará el derecho al denunciante de solicitar la reserva total de su identidad, lo cual es esencial para protegerlo en caso de eventuales actos de represalias u hostigamientos, especialmente si se trata de un funcionario público quien pone en conocimiento los hechos.

El seremi de la cartera, Alex Meeder, dijo que "la clave de este proyecto está en que el denunciante queda resguardado, si hay represalias en su contra, serán aquellos que lo hagan debidamente sancionados e incluso destituidos, si corresponde. De manera que así se pueda avanzar en forma significativa en asegurar la total erradicación de actos de corrupción. Este es un paso más que el Gobierno da en materias de probidad y de transparencia".

Funcionaria

En este sentido, Fernanda Díaz, funcionara del sector público de Castro, agradeció la iniciativa que "podría resguardar la identidad de la o el colega que quiera denunciar actos cuestionables que, lamentablemente, ocurren a veces a vista y paciencia de muchos".

El ministro de Justicia y DD. HH., Hernán Larraín, señaló que "hace un año y medio, Chile dio un paso muy importante: aprobó un estatuto anticorrupción de última generación. Sin embargo la corrupción es un fenómeno corrosivo que se filtra en forma imperceptible y que obliga a adoptar nuevas medidas para impedir su impunidad. Por eso el Gobierno ha dado un paso más, abriendo un canal de denuncias para que cualquier persona pueda denunciar ante la Contraloría todo acto ilícito, delictual y todo acto de irregularidad administrativa que se pueda estar cometiendo en el sector público, en cualquier ámbito, en cualquier nivel. Y la Contraloría deberá iniciar un sumario u ordenarlos donde corresponda, y si son ilícitos penales, llevarlos al Ministerio Público, siempre protegiendo al denunciante".