Secciones

Diputado Santana solicitó incorporar a empresas turísticas y gastronómicas a los subsidios de arriendo

A juicio del legislador, "estos emprendimien-tos fueron los primeros en ser afectados por la pandemia y hasta ahora no han tenido la ayuda económica".
E-mail Compartir

Existe preocupación por el futuro de los emprendimientos dedicados al rubro del turismo y la gastronomía en el país y especialmente en la Región de Los Lagos, a raíz de la emergencia sanitaria gatillada por el covid-19 y que ha golpeado con fuerza ambos rubros.

Es por ello que el diputado de RN Alejandro Santana presentó una serie de medidas para el resguardo de los emprendimientos y en la búsqueda constante de hallar soluciones que otorguen un respiro a la complicada realidad que atraviesan. En los últimos días, el parlamentario junto a su par Frank Sauerbaum se contactaron con los ministros de Vivienda y Economía, para ver la posibilidad de gestionar a través de una excepción a la ley que entrega subsidios de arriendo, la incorporación de organizaciones y personas que se dediquen al rubro gastronómico, como restaurantes y pubs.

Afectados

A juicio de Santana, "estos emprendimientos fueron los primeros en ser afectados por la pandemia y hasta ahora no han tenido la ayuda económica requerida".

En ese sentido, el parlamentario por el distrito 26 agregó que "para nadie es un misterio que serán quienes más tiempo deberán esperar para encontrar soluciones que los impulsen a retomar su funcionamiento y conseguir el repunte que necesitan. El arriendo es un ítem que deben seguir pagando y que les genera un importante gasto".

El político chilote insistió en la necesidad de establecer excepciones, "para que las personas jurídicas puedan postular tanto como las personas naturales. De esa forma podremos entregar un verdadero alivio económico a la gente que dedica su tiempo y esfuerzo al turismo y a la gastronomía, quienes hoy se sienten en la indefensión, sin poder trabajar y debiendo resignarse a perder su fuente laboral".

Santana añadió que "creemos que una ayuda económica, como un subsidio de arriendo directo a estos emprendedores, puede ser una solución eficaz en medio de la crisis sanitaria que golpea con dureza a estos sectores de la economía".

columna de opinión

E-mail Compartir

¡Peligro por grave contaminación en Chiloé!

En el territorio de Quellón, a diez kilómetros al nororiente del centro de la comuna se encuentra un espacio natural maravilloso: el estero Huildad. En sus riberas se encuentran localidades como Coinco, Candelaria, Santa Rosa, Curanué y Agua Fresca. En ese cuerpo de agua, vital para la vida del sector, se desarrollan actividades productivas, turísticas y ancestrales. Allí, aunque parezca increíble, hemos sufrido tres episodios graves de contaminación en el lapso de un mes.

Durante el mes de julio tuvo lugar la mortandad de más de un centenar de aves, cormoranes en su gran mayoría. Luego, en agosto, un camión accidentado derramó casi 30 toneladas de vísceras y aceite de pescado a un riachuelo que llega al estero Huildad. Hace unos pocos días quedó al descubierto otra mortandad de alrededor de 100 aves. Hay una serie de pericias que se están realizando, de las cuales no tenemos aún resultados concretos, ni de las diligencias que realiza la Fiscalía Local. Ese es el contexto.

Hoy, entre los vecinos ribereños, comités de turismo, el municipio y ONG, existe indignación, frustración e impotencia, por el daño que se ha causado a uno de los más importantes acuíferos de la Isla Grande de Chiloé, y al mismo tiempo reservorio de una rica diversidad de fauna y flora, en algunos casos endémicos de nuestra Isla.

La pregunta que ronda entre los habitantes de Quellón es ¿hasta cuándo? Sí, ¿hasta cuándo deben ser las organizaciones sociales, o voluntarios de buena voluntad, o la propia municipalidad, quienes deban dar esta desigual lucha? ¿Hasta cuándo aceptamos que sigan ocurriendo estos lamentables episodios? ¿Hasta cuándo la situación parece no importarle a nadie?

Comprenderán que no es lógico, ni para el medio ambiente ni para los habitantes del territorio, que el Estado de Chile no destine más recursos para fiscalizar, investigar y proteger estos espacios naturales únicos, vitales y hermosos. Requerimos que autoridades del nivel central, regional o provincial tomen cartas en el asunto. Si queremos preservar nuestros cuerpos de agua, como la flora y fauna que habitan en ellos, debe necesariamente la autoridad que corresponda tomar las medidas para que esto no siga ocurriendo, a vista y paciencia de todos nosotros.

Es fundamental que el Estado invierta en dotar de más personal, tecnología, vehículos e infraestructura a quienes tienen a su cargo en la provincia de Chiloé la tarea de fiscalizar apropiadamente las actividades que ponen en peligro el medio ambiente. Sean estos el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Superintendencia de Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) o a la Brigada de Delitos Medioambientales de la PDI. Organismos que sean resolutivos y cuenten con las herramientas para acometer una tarea que tiene una importancia vital para el futuro de nuestra Isla Grande.

No se trata aquí de una caza de brujas, pero sí se debe terminar con las malas prácticas de empresas y particulares, fiscalizando, investigando y sancionando en su mérito a quienes contribuyen a la contaminación del medio ambiente, especialmente de humedales, parte importante de nuestro patrimonio natural. Eso, sin contar que estas acciones irresponsables, de paso, también pueden afectar la salud de las personas.

Nuestro territorio está herido y en peligro. No se puede seguir en esta dinámica de hechos, y está en las manos del Estado de Chile la posibilidad de detener estos episodios lamentables, indignantes y que nos afectan como habitantes de un lugar maravilloso que debe ser preservado y protegido.

Pido a las autoridades acciones y avances concretos en la lucha en defensa del medio ambiente de nuestra Isla Grande de Chiloé, ahora. Mañana puede ser demasiado tarde.

"Existe indignación, frustración e impotencia por el daño que se ha causado a uno de los más importantes acuíferos de la Isla Grande de Chiloé, y al mismo tiempo reservorio de una rica diversidad de fauna y flora, en algunos casos endémicos de nuestra Isla".

Cristian Ojeda Chiguay,, jefe comunal de Quellón.

Cristian Ojeda Chiguay, alcalde de Quellón