Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Paris aconseja anotar en libreta datos de invitados para el "18"

Especialistas temen que en Fiestas Patrias se pierda la trazabilidad. Integrante del Consejo Covid pide no salir de casa.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Ministerio de Salud defendió ayer el plan gubernamental que otorga permisos únicos para festejar las Fiestas Patrias en las comunas que no estén en cuarentena, y que ha sido objeto de críticas de especialistas que temen que favorezca los rebrotes del nuevo coronavirus.

Desde la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) temen que el exceso de reuniones haga difícil identificar posteriormente los casos ante eventuales contagios, dado que permite recibir hasta cinco personas en recintos privados como las casas y hasta a diez en total en sitios públicos.

"Yo pienso que no hay riesgo de perder la trazabilidad", respondió el ministro Enrique Paris.

La autoridad aconsejó que cada organizador de una reunión anote en una libreta el nombre y los números telefónicos de sus invitados, para que en caso de que luego aparezca un contagio los equipos sanitarios puedan localizar rápidamente a sus contactos en la fiesta.

Paris explicó que se trata de una propuesta "muy fácil" de realizar y añadió que obedece a una estrategia que ya aplicó la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, que lidera un país que ha sido identificado como modelo mundial de buenas prácticas para mantener a raya la pandemia.

El secretario de Estado también alabó los llamados que han hecho administraciones de algunos edificios, que han solicitado no utilizar los quinchos de las azoteas debido a que muchos de ellos están a separaciones en las que difícilmente se mantendrá la distancia social. Paris dijo también que veía con buenos ojos que en esos inmuebles se restrinja el acceso solo a los residentes.

Nuevos casos

El Minsal ayer informó 1.860 casos nuevos, confirmando el descenso de contagios en diez regiones en los últimos siete días. Pese a ello, las cifras se han mantenido estables en las últimas semanas.

Para la epidemióloga e integrante del Consejo Covid del Minsal, Catterina Ferreccio, los antecedentes no hacen aconsejable aún salir de la casa a celebrar.

"Todavía tenemos un volumen importante", expuso a radio Pauta. "Vale la pena quedarse en la casa y celebrarlo por teléfono a través del teléfono o de video (...). No es un momento aún para hacer este tipo de apertura", añadió.

Pero el Minsal ayer insistió en que el plan "Fondéate en casa" se mantiene tal cual. "(El '18') Es una fiesta cultural", respondió la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien llamó a festejar "con mucha responsabilidad y en familia", recordando además que trasladarse a segundas viviendas está "absolutamente prohibido".

1 permiso para los 3 días se podrá solicitar para el festivo. No incluye a comunas en cuarentena.

69 personas murieron en las últimas 24 horas por covid-19. Hasta ayer iban 11.850 fallecidos.

Tras '18' comenzará reclutamiento para vacuna UC

E-mail Compartir

Para pasadas las Fiestas Patrias la Pontificia Universidad Católica de Chile espera iniciar el reclutamiento de voluntarios que deseen ser parte del ensayo clínico que realizará de la vacuna china de Sinovac contra el coronavirus.

El rector Ignacio Sánchez dijo ayer que lo que resta es la determinación final del Instituto de Salud Pública (ISP) y la aprobación de Contraloría el acuerdo con el Gobierno.

El ensayo clínico involucra a 3 mil voluntarios, que tengan entre 16 y 60 años, sin enfermedades de base y que ojalá trabajen en centros de salud.

"La vacuna que nosotros esperamos poner en Chile no tiene nada que ver con la que se ha manifestado con efecto adverso", apuntó en radio Cooperativa, aludiendo a la de AstraZeneca y la U. de Oxford, que esta semana pro su ensayo en Gran Bretaña y Estados Unidos, luego que un paciente sufriera problemas a la médula ósea. El grupo investiga si se relaciona con el fármaco recibido.

Sinovac se basa en un virus "muerto", tal como pasa con las vacunas contra el sarampión y la polio. La de la Oxford, en cambio, utiliza un adenovirus de chimpancé para generar una respuesta inmunológica del cuerpo humano.

El estudio de la UC duraría tres meses, pero el seguimiento de las personas se extendería hasta por un año y medio.

Otro proyecto chino, del consorcio CNBG, reportó que las dos vacunas que desarrolla han mostrado efectos positivos y sin daño.