Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Avanzan obras de mitigación del Hospital de Achao

Trabajos en el recinto buscan brindar una mejor atención a los usuarios.
E-mail Compartir

Hasta el Hospital de Achao llegó el director del Servicio de Salud Chiloé, Erik Poblete, junto a su equipo para conocer las obras de mitigación que se realizan en el recinto de la capital de la comuna de Quinchao.

Durante su visita el personero reconoció el compromiso de los funcionarios de la salud para enfrentar la pandemia, asegurando que no permitirá que la situación del covid-19 en la zona paralice las obras de inversión y que se tomarán las medidas necesarias para dar seguridad y tranquilidad a la población, poniendo en primer lugar las necesidades y requerimientos de la comunidad.

Añadió que se seguirá avanzando en las etapas que contempla el proyecto del nuevo hospital, asegurando que ya se cuenta con dos ofertas de terrenos que podrían ser factibles.

Las obras de mitigación realizadas en el actual servicio de laboratorio alcanzaron una inversión de 14 millones 280 mil pesos, mientras que las labores de habilitación provisoria de emergencia de los servicios de urgencia y esterilización alcanzarán los 150 millones de pesos, con una infraestructura de más de 200 metros cuadrados, aseverando que ello "permitirá satisfacer las necesidades de los usuarios y usuarias de Quinchao y de las islas interiores".

modelo

El director del centro asistencial, Marcelo Cristi, destacó que el equipo del S. S. Chiloé conociera en terreno el modelo actual de atención con los cambios físicos y de flujo de pacientes establecido en el marco del actual escenario de contingencia sanitaria, ocasión en que además se analizó la bioseguridad y calidad de las atenciones.

"Se realizó un recorrido por todas las dependencias del Hospital de Achao y las obras de mitigación realizadas en los boxes dentales, la ampliación del laboratorio, el avance de la sala de espera de laboratorio y pasillo exterior, además del avance que presentan la ejecución de las obras del servicio de urgencia y el servicio de esterilización, que ya registra un avance de un 30 %", precisó.

Según se explicó, la pandemia del nuevo coronavirus trajo consigo una serie de desafíos y extremar las medidas de seguridad en la atención de los usuarios. En esa materia, las autoridades analizaron el aumento del flujo de pacientes que experimentará el recinto quinchaíno a medida que se inicie el retorno a la atención normal.

Quinchao hasta ahora ha registrado tres casos de personas que estuvieron con coronavirus.

columna de opinión Imacec de -10,7% y reajuste salarial

E-mail Compartir

Septiembre,

La mala cifra del Imacec de julio, de -10,7%, es una cifra menos mala de lo que analistas y el mercado en general estaban esperando.

En cuanto a la composición de esta cifra, el Banco Central informó que el Imacec no minero se contrajo -12% en términos interanuales, la menor caída desde marzo de este año. Las industrias más afectadas por la semiparalización de la actividad en julio fueron los servicios y la construcción, el comercio y la industria.

Por su parte, el Imacec minero creció +1,4%, mientras que el PIB desestacionalizado mostró un repunte en relación al mes previo, con un crecimiento de +1,7%.

La cifra es mejor, sin dudas que la que habíamos visto en meses previos. Sigue siendo una caída enorme. Se pierden un poco las proporciones, dada la seguidilla de malas noticias en nuestro día a día. El segundo trimestre cerramos con una caída del -14,1%, cayendo puntualmente mayo en un -15,3%.

Desde el Ministerio de Hacienda creemos firmemente en la pronta recuperación. Terminaremos con cifras rojas en el tercer trimestre, pero en el cuarto ya tendremos cifras azules y que se incrementarán en 2021. El Paso a Paso positivo depende de la responsabilidad de cada uno, de aquí en adelante, en acatar las medidas sanitarias.

Lo peor ya pasó. El mayor porcentaje de la población ya ha pasado por cuarentenas sanitarias también, en junio y julio un 52,5% lo había hecho, pegando de lleno en la actividad económica, principalmente en el consumo. La caída fue menor en julio y por ello uno ve que Chile ya está adaptándose a esta producción en estado de pandemia y la proyección del Banco Central se está ajustando al -5% de caída en el PGB, pudiendo ser menor por la inyección de retiro del 10% de la AFP y del Acuerdo por la Recuperación del País firmado entre el Gobierno y la oposición.

Por otra parte, en este inicio de mes se da término a la negociación entre Hacienda y la CUT. La discusión ha sido franca, amable y de bastante pesimismo. El escenario que originó el actual es diametralmente opuesto al de ahora. La inflación acumulada alcanza al 0,4% y tenemos PGB decrecido. La propuesta de Hacienda es de 322 mil pesos de sueldo mínimo, con el compromiso base de reajuste por IPC para el 2021. Hoy enfrentamos una crisis en el empleo no vista desde 1982: casi 2 millones de personas que han perdido su fuente de ingreso, esto comparado con tasas de 7% en desempleo y 5% que veníamos teniendo.

pymes

Debe haber extremada prudencia en el encarecimiento del factor humano en la producción del país, dado que 3 de cada 4 trabajadores que ganan salario mínimo no están en la gran empresa, sino que en las pymes. Ellas están extremadamente golpeadas desde los hechos de violencia de octubre de 2019 y ahora en pandemia. Así, la coexistencia del IFE como política pública de nuestro Gobierno es una seguridad para todos los agentes económicos del país. No se traspasan los mayores costos a las pymes y los trabajadores perciben un mayor ingreso. Por el contrario, si se sube el salario, la brecha se reduce y los empleadores tendrían mayores costos por este concepto.

Aunque no hubo acuerdo con la CUT con respecto a este punto, sí existe acuerdo para seguir conversando acerca de la implementación de materias relevantes como subsidios al empleo, flexibilización de horarios, horarios diferidos para evitar las aglomeraciones, licencias médicas por covid-19, temas relacionados a los despidos y permanencia de pactos de suspensión laboral.

Todos juntos, cuidándonos y siendo responsables, saldremos adelante fortalecidos.

César Zambrano Núñez, seremi de Hacienda de Los Lagos

"Sí existe acuerdo para seguir conversando acerca de la implementación de materias relevantes como subsidios al empleo, flexibilización de horarios, horarios diferidos para evitar las aglomeraciones, licencias médicas por covid-19, temas relacionados a los despidos y permanencia de pactos de suspensión laboral".