Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Integra destaca iniciativas que involucran a isleños

Potencian cultura indígena en dos jardines y un quemchino ya es técnico en atención de párvulos.
E-mail Compartir

Reconocer y potenciar la lengua indígena en establecimientos a su cargo y apoyar que trabajadores del organismo se titularan de técnicos en atención de párvulos son dos aspectos que destacó Integra en la zona.

Respecto a lo primero, con el objeto de revitalizar el idioma y la cultura de los pueblos originarios, esta fundación y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena firmaron un convenio a nivel nacional, que en la región permitirá que cuatro educadoras de lengua y cultura indígena (ELCI) trabajarán en jardines infantiles, gracias a una inversión de $14.666.560 por parte de Conadi.

Dos de los recintos favorecidos en Los Lagos son chilotes: Rayentu Relmu de Quellón y Agualuna de Dalcahue, siendo el resto Tremün de Puerto Montt y Campanita de Osorno, los que podrán desarrollar un trabajo intercultural, potenciando la cultura y lengua ancestral.

"A pesar de la contingencia sanitaria que estamos viviendo, Conadi e Integra han decidido dar continuidad al convenio que busca revitalizar la lengua y la cultura indígena al interior de nuestros establecimientos, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento identitario en nuestras comunidades educativas", expuso la directora regional de Integra, Marcela Gallardo.

A su vez, Verónica Ojeda, directora del Jardín Rayentu Relmu de Quellón, acotó que "estamos insertos en el fundo Waipulli en el sector de Chadmo, donde tenemos nuestro lonco y es allí donde también hace varios años nos cedieron un fogón que estamos poco a poco arreglando para habilitar una casa de las artes, donde rescatemos la cultura y tradiciones de nuestros pueblos originarios".

"Tíos conductores"

Integra también informó que tres de sus trabajadores en la región -uno de ellos chilote- rompieron estereotipos y estudiaron dos años para obtener el título de técnicos en atención de párvulos, conocidos como los "tíos conductores" de las modalidades no convencionales Jardín Sobre Ruedas y Jardín Entre Islas, quienes son un apoyo permanente para el desarrollo de actividades pedagógicas y lúdicas en niños de zonas rurales de difícil acceso.

Según la directora regional, Marcela Gallardo, sus estudios fueron posibles gracias a la 16° versión del Programa de Formación Técnico Profesional de Integra, llamado Crecer+, que funciona desde 1998 y el cual ha beneficiado a 4.728 trabajadores en el país.

Carlos Chacón, conductor del móvil que llega hasta Montemar, Quitripulli, Chanquín y Jardín Entre Islas, en Quemchi, destacó su "deseo de tener nuevas herramientas para brindar un mejor aprendizaje en los párvulos y de aprender más sobre la educación inicial".

Reconoció que estudió "algo muy poco convencional para un varón, en una sociedad que todavía cree que la carrera está vinculada al sexo femenino".

columna de opinión de Chiloé

E-mail Compartir

La tragedia del bosque nativo

Esta semana, manejando por la Ruta 5 cerca del cruce de Mocopulli hacia Dalcahue, una vez más me crucé con camiones cargados de leña de bosque nativo, que se dirigían probablemente hacia Ancud, Chacao y destino final Puerto Montt. Viejos camiones, sin cubrir su carga, por lo que se veía leña verde, quizás ulmo, tepú, luma, coigüe, canelo u otra.

Hace más de una década, al viajar en avioneta desde Puerto Montt a Castro, sentí escalofríos al ver la deforestación en las islas del Archipiélago, y ver como avanzaba de norte a sur, y del mar interior al Pacifico. Lamentablemente, no existían los celulares con las cámaras de hoy, para confrontar como la tala indiscriminada ha crecido. Sin embargo, en Google Maps o Earth, se puede verificar.

Chiloé es la provincia con mayor tasa de deforestación de Chile por la tala para madera y leña. Al año, se pierden unas 900 hectáreas de bosques nativos, que algunos equiparan a 3 canchas de fútbol al día.

Año tras año, especialmente en verano, nos quejamos de la falta de agua y exigimos que las autoridades de turno lo solucionen, pero olvidamos que la extracción indiscriminada y sin control del pompón y de nuestros bosques, unidas al calentamiento global, son causa del déficit hídrico creciente y de cómo se altera el equilibrio ecológico, y empobrece nuestro patrimonio arbóreo nativo de casi imposible reposición.

Es conocido el trabajo de organizaciones gubernamentales (ONG) como la Asociación de Ingenieros Forestares por el Bosque Nativo (Aifbn), que en 2012 denunció a Agrícola El Brinzal, propiedad de la Universidad de Harvard, por talar 58 hectáreas de bosque nativo y reemplazarlo por eucaliptus, o de Defendamos Chiloé, que hace un año, en un reportaje por TVN, junto a la comunidad de Huequetrumao denunciaron la gigantesca tala ilegal que involucraría a la comunidad de Huaipulli. Hace pocas semanas, conocimos que en San Pedro de Dalcahue se explotaron 5 hectáreas, sin embargo, existen decenas de otros lugares de depredación, como Lajas Blancas en Ancud.

La institucionalidad para proteger nuestro bosque es extraordinariamente débil, por ejemplo, Conaf (Corporación Nacional Forestal) tiene solo a tres fiscalizadores para toda la Isla Grande y el Archipiélago. Pese a ello, Chiloé es la provincia con más denuncias en todo Chile. Si bien Carabineros cumple una labor importante, las facultades que le confiere la ley son muy limitadas, v. gr., si sorprenden un camión sin guía de libre tránsito, solamente puede cursar una infracción que derivan al Juzgado de Policía Local, que, sancionará conforme al artículo 54 letra d), Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, con multa de 3 UTM ($150.000). Así, quienes transportan madera de bosque nativo sin guías, se exponen a una multa simbólica y seguirán su camino hasta su destino, donde recibirán varios millones de pesos por cada carga.

El artículo 58° de esa ley establece que las personas naturales o jurídicas que participen en cualquiera etapa del proceso de explotación, incluyendo el transporte, deberán acreditar, a requerimiento de la autoridad correspondiente, que los productos primarios del bosque nativo que se encuentren en su poder provienen de una corta autorizada por Conaf. De lo contrario, se exponen a multas de hasta 3 UTM.

Las sanciones son ridículas en relación al daño que se causa.

Javier Castro Caro, abogado, junto a otros profesionales de Conaf, prepararon un proyecto de reforma a la ley, que propone entre otras medidas, facultar a Carabineros y fiscalizadores, para incautar la carga y el medio de transporte (por ejemplo, camión, lancha u otro), y facultar a los tribunales para que apliquen multas mayores, junto con el comiso de la madera y el medio de transporte. Asimismo, tipificar como delito específico la falsificación de planes de manejo, explotación, guías de libre tránsito y otros documentos que favorecen la explotación ilegal indiscriminada.

Basta de cerrar los ojos ante la tragedia del bosque nativo chilote, es minuto de fortalecer la institucionalidad y modificar las sanciones. Cada día que pasa es tarde.

"Chiloé es la provincia con mayor tasa de deforestación de Chile por la tala para madera y leña. Al año, se pierden unas 900 hectáreas de bosques nativos, que algunos equiparan a 3 canchas de fútbol al día".

Marcos Velásquez, abogado y asesor jurídico