Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comenzó marcha blanca de proyecto de agua potable

50 familias de La Chacra-Monte Verde en Castro son las favorecidas con este proyecto financiado por el municipio de Castro.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En marcha blanca está el servicio del proyecto de agua potable rural "La Copa" que beneficia a 50 familias del sector La Chacra-Monte Verde, en Castro. Una inversión de 80 millones de pesos aportados por el municipio local permitió que se concretara esta iniciativa.

Angélica Pérez, presidenta del Comité de Agua La Copa La Chacra-Monte Verde, valoró que a un año de existir un compromiso por parte de las autoridades de gestionar este proyecto, este se haya convertido en realidad.

"Este es un proyecto de emergencia y estoy agradecida porque el alcalde en este año cumplió, hizo todas las gestiones que se tenían que hacer y con Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) se hizo un proyecto, comenzamos con 60 millones de pesos y se hizo con recursos del municipio", describió la dirigenta.

Asimismo, la vecina comentó que "luchamos muchos años por esto, nadie nunca nos había dado una solución, Essal (Empresa Sanitaria de Los Lagos) nunca nos dio una respuesta, pese a que teníamos una tremenda copa al lado".

María Vargas, vecina del sector, es otra de las personas beneficiada con la llegada del agua potable a una localidad que por años era abastecida a través de camiones aljibes gestionados por el municipio tanto en invierno como verano.

"Estoy muy agradecida por tener agua potable, se trabajó mucho para esto. A veces no teníamos agua ni para tomar mate y por eso estoy muy agradecida por el esfuerzo tan grande que hizo la directiva y los funcionarios municipales", relató.

A su vez, el alcalde castreño, Juan Eduardo Vera (UDI), mencionó que "partimos con la marcha blanca de este proyecto que beneficia a más de 50 familias que durante años soñaron con tener agua potable y que, gracias a la gestión del municipio, va a poder tener agua potable en sus hogares".

Igualmente, el gremialista indicó que "la alegría mayor es que es una inversión 100 por ciento municipal. Poco a poco vamos trabajando para seguir mejorando la calidad de vida de todos los vecinos de nuestra comuna".

80 millones de pesos es la inversión que se realizó en esta iniciativa en el sector castreño.

Feria Campesina de Quellón reabre tras 7 meses de suspensión

E-mail Compartir

Con estrictas medidas sanitarias como el uso de alcohol gel, distanciamiento físico y la toma de temperatura en el acceso, retomó sus funciones la Feria Campesina de Quellón.

Fueron casi siete meses en los que debido a la pandemia no se realizó este tipo de intercambio de productos, instancia en la que los productores de verduras y hortalizas pueden comercializar su producción.

Entre las 10 y las 13 horas en la Plaza de Los Caciques previamente a las Fiestas Patrias se concretaron dos jornadas de ventas de productos agrícolas.

Vilma Cayún, presidenta de la Feria Campesina de Quellón, expresó que la reapertura se adoptó entre todos los entes involucrados, agregando que "ahora tenemos que trabajar de una manera distinta, atendiendo la contingencia y los protocolos sanitarios".

Esta iniciativa fue implementada hace aproximadamente dos años con la finalidad de que las mujeres campesinas tengan un lugar donde vender sus productos, convirtiéndose con el tiempo en una iniciativa tradicional y una oportunidad de comercio local.

Para la reapertura se realizaron reuniones de coordinación entre el municipio, Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), Autoridad Sanitaria, atención primaria de salud y las integrantes de la feria, para que su funcionamiento sea acatando todas las medidas sanitarias vigentes para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Por su parte, el alcalde quellonino, Cristian Ojeda (DC), manifestó que es importante que las agricultoras puedan volver a vender sus productos y con todas las medidas sanitarias.

Extienden extracción de choro zapato a la pesca de la región

E-mail Compartir

Apoyar a los pescadores artesanales de Chiloé y el resto de la Región de Los Lagos busca la suspensión de la veda del choro zapato, medida anunciada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

"Suspéndase la veda biológica del recurso choro zapato (…) entre los días 15 de septiembre y 15 de octubre de 2020, ambas fechas inclusive", se lee en el decreto exento.

El director zonal de Pesca y Acuicultura de Los Lagos, Rafael Hernández, destacó el positivo impacto que tendrá la medida: "Los efectos negativos que ha traído la pandemia se han sentido igualmente en el sector pesquero artesanal. En ese marco hemos realizado análisis técnicos sobre algunas pesquerías, entre ellas el choro zapato. Así, se ha resuelto extender el período de operación en la región".