Diario británico repara por eventual venta de Guafo
The Guardian destaca importancia de la flora y fauna local y el deseo de protección para este apartado territorio por parte de ONG ambientalista y comuneros de Quellón.
Redacción
Todavía buscando comprador para los cerca de 200 kilómetros cuadrados que la hacen la segunda isla en superficie del Archipiélago, tras la Grande de Chiloé, el caso de Guafo llega a la prensa internacional, al publicar ayer la edición electrónica del diario británico The Guardian un artículo en la materia. Tal sitio web tiene 10 millones de visitantes únicos al día.
"Activistas indignados porque la isla sagrada chilena está a la venta por 20 millones de dólares" es el título de la nota firmada por Dan Collyns, en la que se fundamenta tal molestia por la operación anunciada en invierno del año pasado por Rodrigo Danús y Paul Fontaine, socios de South World Business, firma que pretendía explotar carbón para proyectos termoeléctricos. Una idea que chocó desde un inicio con ambientalistas e indígenas y ya en 2019 con el "Plan de Descarbonización", anunciado por el Presidente Sebastián Piñera.
"La isla de Guafo se encuentra en la ruta de las ballenas azules que se dirigen a los fiordos de la Patagonia chilena. Es un punto caliente (hotspot) para la biodiversidad marina, hogar de una flora rara y sagrada para la etnia mapuche", dice el encabezado del texto en inglés.
La publicación recoge el enojo de fuentes consultadas por la venta que se ofrece en el portal internacional Private Islands Inc., donde dicho sea de paso están en catálogo otras cuatro ínsulas chilotas para el multimillonario mercado de estas propiedades en el mundo.
"La isla es el punto de entrada al Golfo de Corcovado, que es el lugar de alimentación más importante para las ballenas azules y jorobadas en la costa chilena", mencionó a The Guardian Yacqueline Montecinos, jefa de conservación de la biodiversidad marina de WWF Chile.
exuberancia
El medio europeo describe que la ínsula está 37 kilómetros al suroeste de la Isla Grande de Chiloé y que "alberga la colonia más grande del mundo de pardelas negras, la colonia más septentrional de lobos marinos australes, una población reproductora de nutrias marinas en peligro de extinción" y también ser el hábitat de pingüinos de Magallanes nidificantes. En la vegetación se subraya a una "rara especie de árbol de congonilla".
El artículo recuerda que la representación chilena de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, por sus siglas en inglés) inició en 2017 una campaña para declarar un Área Marina Protegida, a la vez de consignar la postura de comuneros huilliches. Esto en alusión a la solicitud de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo).
"'Estamos pidiendo al Gobierno que considere regresar (Guafo)'", contó Cristian Chiguay, lonco o líder de once comunidades lafkenches de Quellón que forman parte de un plan para conservar los caladeros ancestrales de la isla donde recolectan erizos de mar y alga carragenina roja utilizada en cosméticos acondicionadores de la piel", añade la publicación que ya ha sido replicada en medios informativos chilenos y extranjeros.
The Guardian también cita que uno de los propietarios es sobrino de un exministro de Augusto Pinochet y que la "cotización fue retirada de Sotheby's Realty esta semana, aparentemente en medio del interés de los medios".
El sitio británico apunta que la "'Galápagos de Chile' fue visitada por Charles Darwin en 1834 en el segundo viaje del HMS Beagle" y que por ser propiedad privada, citando declaración del Ministerio del Medio Ambiente, la "legislación actual no permite (...) que sea declarada Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional".
cronica@laestrellachiloe.cl