"Dentro del Padem consideramos mejorar la educación a distancia"
En el contexto de la presentación del nuevo plan educativo para el 2021 se analizaron las dificultades que ha traído el covid-19, para cumplir con la enseñanza remota, sobre todo en esta comuna con alta ruralidad.
Directivos y profesionales de la Corporación Municipal de Educación y Servicios Ramón Freire de Dalcahue, realizaron la presentación al concejo municipal de lo que se conoce como Padem 2021 (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal), instrumento de gestión que permite contar con una previsión para guiar el quehacer educativo en forma articulada y coherente, frente a uno o más objetivos, desde el nivel de dirección central hasta cada uno de los establecimientos.
La presentación estuvo a cargo de Karina Vásquez, jefa UTP Comunal; el docente Ramiro Barría, quien elaboró el informe; Carolina Guajardo, directora de Educación: Sergio Schick, secretario general, y Nelly Montaña, encargada de finanzas del ente corporativo.
En la sesión realizada de forma remota, el presidente de la corporación y alcalde de la comuna. Juan Hijerra (pro UDI), hizo hincapié en esta actividad que se da en medio de un escenario marcado por la pandemia, que mantiene las clases presenciales paralizadas desde marzo.
Gastos
Con la cada vez más escasa posibilidad de que los estudiantes regresen a las aulas en lo que queda del presente año y toda la incertidumbre que existe para los meses venideros, los profesionales abordaron diversas temáticas de todos los gastos que se desarrollan a nivel educacional.
Asimismo, el jefe comunal solicitó que se realice una nueva reunión de trabajo en la comisión de educación del concejo municipal para poder ver en detalle los diversos puntos del extenso informe.
-¿De que trató esta presentación?
-Presentamos el Padem 2021 el cual se ha trabajado en pandemia, han participado representantes de diferentes establecimientos, también señalamos la realidad actual de la corporación de Dalcahue, y que es lo que se proyecta para el 2021. Hasta la fecha estamos en la incertidumbre sobre qué va a pasar con el año venidero, porque no sabemos nosotros qué va a pasar, si va a haber un año educativo normal o vamos a estar en una situación muy parecida a la del día de hoy.
Independiente de eso hay una proyección de matrícula que tiene un leve aumento y lo fundamental es que la educación debería retomarse totalmente, y en esa eventualidad obviamente que hay que conciliar todo lo que significan las medidas de seguridad sanitarias para que podamos actuar de forma correcta con la comunidad escolar y los alumnos.
-¿Cuál es su opinión respecto a un eventual retorno a clases (presenciales) tanto en su comuna, como en Chiloé en general?
-Nosotros de un tiempo a esta parte, generamos un programa para fortalecer la educación a distancia, y en ese programa nosotros hemos hecho unas acciones bien concretas para ir mejorando el tema. Primero fue el "Aula Móvil", que se lanzó formalmente y eso nos ha permitido reforzar esencialmente el contacto con algunos alumnos.
Ahora vamos a entregar del orden de los 120 tablets para aquellos alumnos que no tienen dispositivos digitales para que les permitan adecuadamente recibir los contenidos, ellos trabajan con los celulares de los papá y estos dispositivos serán entregados con un soporte para que tengan internet.
Esto está dentro del programa de fortalecimiento de la educación a distancia y para el próximo año dentro del Padem también consideramos nosotros seguir mejorando el tema de la educación a distancia; ha quedado claro que la educación en Chile no solo va a ser presencial, podría ser mixta, modalidades que hay que considerar dentro del Padem en la eventualidad que esto no cambie, y si cambiara también es beneficioso porque va a permitir una mayor forma de entregar los contenidos a los alumnos, así que es una nueva forma de mirar la educación que se entregue a nuestros educandos.
-La pandemia ha evidenciado falencias del sistema educacional en Chiloé, uno de ellos es la modalidad online, fundamentalmente en el sector rural. ¿Qué va pasa con ellos en el medio plazo, de acuerdo a lo que señala con las nuevas modalidades de enseñanza?
-Hoy día yo creo que esta pandemia, ha dejado al desnudo deficiencias que tiene nuestro sistema de educación. Por supuesto que nadie estaba preparado y no se trabajaba a distancia, estábamos trabajando 100% en que los niños vayan a las escuelas, reciban los contenidos, vuelvan a sus casas y hagan sus tareas. Hoy día no, hoy día nos obligó la pandemia a mirar distinto, pero también esto nos planteó otro desafío, que tiene que haber una coordinación mucho más fina entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Por qué lo digo, como bien dices tú hay sectores rurales donde no existe la conectividad, y si no está la conectividad no puedes reforzar ninguna educación a distancia porque no está el internet, no existe eso. Entonces permanentemente el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, está preguntando a las municipalidades cuáles son las localidades en las cuáles hay problemas de conectividad, y nosotros año a año lo estamos informando, pero lamentablemente no ha habido una inversión a nivel de Estado para mejorar esta conectividad.
Yo lo que señalo es que como Ministerio de Educación, tiene que haber una jugada, una apuesta, para que el Ministerio de Transporte invierta, y así mejorar la entrega de contenidos para los sectores rurales.