Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

columna de opinión

E-mail Compartir

La participación es fundamental para la elaboración del Plan comunal de actividad Física y Deporte

Entre las políticas que el Ministerio del Deporte está llevando a cabo a nivel nacional destaca el programa social Planes Comunales de Actividad Física y Deporte, que tiene por finalidad asistir a cada municipio, en el diseño de un Plan Deportivo o incorporar en su Plan de Desarrollo Comunal distintas estrategias pertinentes para desarrollar el deporte.

A nivel regional, vemos el interés manifestado por quienes integran los comités técnicos municipales y sus respectivos departamentos de deportes para participar en las instancias de conversación, que se han generado para sacar adelante esta tarea en beneficio de la comunidad deportiva.

Actualmente, hay 11 comunas de la Región de Los Lagos que son parte de esta iniciativa y se encuentran en la etapa de formulación de planes, entre las cuales, figuran Puqueldón, Chonchi, Curaco de Vélez, Queilen y Quemchi de la Provincia de Chiloé.

Cada una de las reuniones en las que hemos participado junto al equipo regional, tales como los diálogos participativos ciudadanos que se desarrollaron de manera presencial al inicio del año como los encuentros virtuales producto de esta pandemia, han sido fundamentales para identificar los principales problemas y levantar propuestas en materia de actividad física y deporte para la elaboración del Plan Comunal en dichas comunas.

En estas reuniones han participado dirigentes, deportistas, padres y apoderados y la comunidad en general, además de los encargados de deporte, quienes cumplen un rol importante en este proceso, ya que ellos recogen la información, que ha sido muy valiosa respecto al estado deportivo que hay en cada comuna, para elaborar en conjunto un Plan Comunal de Actividad Física y Deporte, de acuerdo a las expectativas de cada uno.

Como institución nosotros queremos conocer la realidad comunal, las demandas de la comunidad y las necesidades de cada territorio, porque ello nos permitirá considerarlas a los procesos a nivel nacional y hacerlos partícipes de los lineamientos de Gobierno en las líneas formativa, recreativa, competitiva y en el área de infraestructura deportiva.

A través de este programa como entidad podremos asesorar a los municipios del país entregando las herramientas necesarias que les permitan orientar la planificación y gestión de la actividad física y deporte, para así responder a los intereses y necesidades de la comunidad, y de esa manera aumentar la práctica sistemática de ello a nivel local.

En este sentido, hacemos un llamado a las personas y organizaciones ligadas al deporte a expresar sus puntos de vista en los encuentros convocados en sus comunas, para que todos puedan aportar en la elaboración de su plan comunal, pensando en el bienestar físico, mental y social que brinda la práctica de la actividad física y el deporte en los niños, niñas, mujeres, adultos y adultos mayores.

Estos planes son fundamentales para impulsar y aumentar la participación de toda la ciudadanía en actividades ligadas al fomento del deporte, potenciar la infraestructura comunitaria y fortalecer la actividad física como una herramienta de unidad, cohesión social y vida sana.

Nuestro objetivo es que a futuro las personas aprovechen sus espacios, participen en los programas deportivos que se implementan en sus comunas, tanto por iniciativa local en los establecimientos educacionales, en los municipios como a nivel regional para que tengamos una población cada vez más saludable y con más oportunidades.

"A nivel regional, vemos el interés manifestado por quienes integran los comités técnicos municipales y sus respectivos departamentos de deportes para participar en las instancias de conversación, que se han generado para sacar adelante esta tarea en beneficio de la comunidad deportiva.

Matías Bahamonde,, Seremi del Deporte de la región de Los Lagos

Servicio de Salud da recomendaciones para enfrentar el Alzheimer

E-mail Compartir

Las demencias son uno de los mayores problemas que acompañan la vejez y el Alzheimer, según la Organización Mundial de la Salud, es una de las patologías neurodegenerativa con mayor incidencia a nivel mundial.

De acuerdo a lo señalado por el neurólogo del Servicio de Salud Chiloé, Miguel Chávez, la enfermedad del Alzheimer es un tipo de demencia que afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento del paciente. "Generalmente los síntomas del Alzheimer, son paulatinos, desarrollándose lentamente, pero que en su etapa más avanzada pudiera interferir incluso en las tareas más cotidianas", dijo.

Sin embargo, advirtió el especialista, no se debe confundir el Alzheimer con otras características propias y normales del envejecimiento, donde es natural que, con el paso de los años y el envejecimiento, la capacidad del pensamiento es más lenta presentándose algunos problemas para recordar.

Si bien el Alzheimer afecta principalmente a personas mayores de 65 años, existen casos en personas menores que han desarrollado de manera precoz la enfermedad debido a que las células del cerebro comienzan a fallar.

Para reconocer esta enfermedad, explicó Chávez, es necesario percatarse de que el paciente presente dificultad para recordar información nueva, ya que los efectos del Alzheimer normalmente comienzan en la parte del cerebro que afecta al aprendizaje. "Los más cercanos de los afectados por esta enfermedad, pueden percibir síntomas como desorientación, confusión cada vez más grave en relación con eventos, horas y lugares; dificultad para concentrarse, planificar o resolver problemas; cambios en el humor y el comportamiento, pérdida de memoria y en los casos más avanzados y graves, dificultad para hablar, tragar y hasta para caminar, situaciones que muchas veces para los que padecen esta enfermedad pasan inadvertidas sin poder reconocer que tienen el problema".

A la fecha, aseveró el neurólogo, no hay fármacos que hayan sido capaces de controlar la enfermedad, si bien los que se usan en la actualidad han tenido un modesto beneficio en detener los síntomas en etapas muy precoces.

La crisis sanitaria que afecta al mundo producto del Covid-19, ha repercutido significativamente a los adultos mayores que debido al riesgo han permanecido confinados, sin muchas posibilidades de movilidad, lo que ha ocasionado alteraciones conductuales y sicológicas, especialmente a quienes padecen de Alzheimer acelerando su deterioro.

Al respecto el director del Servicio de Salud Chiloé, Erik Poblete, recordó que el año pasado el Plan de Garantías Explícitas en Salud más conocido como AUGE sumó cinco nuevas enfermedades, entre ellas el Alzheimer, garantizando el acceso, oportunidad de la atención y protección financiera. "El Alzheimer, al ser incorporado al GES cuenta con plazos claros para ser atendidos por el médico especialista y acceder a los medicamentos que son financiados con fondos públicos", explicó.