Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Buscan construir un salón multiuso para la Iglesia San Francisco

La idea es contar con un lugar donde la comunidad pueda reunirse mientras se da la reconstrucción del templo que fue incendiado a principios de este 2020.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Tras el incendio que redujo a cenizas la Iglesia San Francisco de Ancud el pasado 22 de enero, las comunidades de la parroquia no cuentan un lugar donde reunirse.

Y aunque entonces se esperaba una declaratoria para el templo de Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico, la ministra de las Culturas dijo tras el siniestro que el decreto lo había firmado antes del siniestro, lo que fue oficializado meses después en el Diario Oficial.

Claro la nueva categoría para la destruida construcción hace más lento el proceso de reconstrucción y es por eso que la organización Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN Chile) ha querido ser parte de una cruzada, colaborando con la recaudación de fondos para la construcción de un salón multiuso.

El objetivo es que cuando pueda ser restaurado el templo, este nuevo espacio siga manteniendo un servicio a la comunidad como lugar de acogida para las múltiples actividades que realizan los fieles.

La iniciativa tiene una inversión que asciende a los 19 millones de pesos, conservando la línea constructiva de las iglesias de Chiloé. Se trabajará para que pueda estar terminada en el menor tiempo posible, de tal forma que cuando se cumpla un año del incendio, la comunidad ya cuente con un lugar de reunión donde celebrar los sacramentos.

directora

Al respecto, Magdalena Lira, directora nacional de ACN Chile, comentó que "este salón está pensado para que una vez, y Dios quiera que sea así, cuando se construya la nueva iglesia este salón siga funcionando; es decir, no es un salón de emergencia por decirlo de alguna manera, sino que lo estamos pensando como un salón multiuso, duradero".

Respecto a las acciones que se llevan a cabo para la recaudación de los fondos, la representante agregó que "estamos enviando información sobre este proyecto a la gente que ya nos conoce en Chile, a la gente que nos ha donado en distintas oportunidades, también estamos haciendo una campaña de llamados a personas que sean cercanas a la Iglesia San Francisco, tanto lugareños como gente que es de otra región de Chile".

La fuente recalcó que debido al actual escenario creado por la pandemia del covid-19 cualquier tipo de colaboración será bienvenida. "Estamos pidiendo cualquier ayuda, por más pequeña nos ayuda a ir armando este pozo para lograr reunir los fondos para construir este salón. También estamos golpeando las puertas de empresas de la zona, que sean cercanas a la comunidad de Ancud", esgrimió.

El párroco de la Parroquia El Sagrario, el padre Álex Gallardo, también mostró su optimismo frente a la concreción de este espacio. "El salón grande que teníamos también se vio afectado, un salón que era para jornadas más grandes, y dentro de este proyecto, la idea es que este salón grande sea ampliado para tener un lugar que no solo se ocupe como lugar de reunión, sino que también para utilizarlo como capilla mientras tanto", consignó.

Para mayor información sobre el proyecto se puede escribir al correo electrónico mlira@acn-chile.org.

columna de opinión crisis e impacto en la pobreza

E-mail Compartir

Inversión en

La crisis sanitaria y económica ya genera un fuerte impacto en la disminución de la inversión, productividad y empleo, en la reducción del crecimiento y en un aumento de los niveles de pobreza, tanto multidimensional como por ingresos. Tarea que esta región debe observar con preocupación y responsabilidad previo a la pandemia (25,5% pobreza multidimensional. Casen 2017).

Referente a estos impactos, distintos especialistas han realizado sus proyecciones en tal sentido, el cual se manifiesta en un círculo de retroalimentación negativa: baja la inversión, la productividad y el empleo, baja el crecimiento y aumenta la pobreza. Entonces, el desafío es cómo revertir estas tendencias.

La principal fuente de inversión y empleo está radicada en la iniciativa privada y esta se encuentra resentida, el Estado deberá contribuir en mejorar la productividad y la disminución de la pobreza a través de la institucionalidad y las políticas públicas, contribuyendo además en la generación de las condiciones de contexto favorable para la inversión y el empleo. En tal sentido, desde el Gobierno ya se han implementado a la fecha más de 49 medidas económicas y sociales desde iniciada la pandemia, implicando US$21.653 millones. También aquí en la región con recursos del Gobierno Regional se han apoyado líneas de reactivación en vista de la pandemia sanitaria y del bloqueo a una pandemia social.

Nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene la misión de evaluar los programas sociales del Estado de Chile, así como la aplicación directa y en conjunto con los organismos sectoriales, de programas de apoyo a los grupos más vulnerables. Por otra parte, somos responsables de administrar un sistema de evaluación previa de los proyectos de inversión pública de los distintos ministerios y servicios públicos, nacionales, regionales y locales, en orden a obtener proyectos de inversión en infraestructura debidamente evaluados asegurando la rentabilidad social, contribuyendo efectivamente al crecimiento económico y al desarrollo humano de nuestro país.

Es en esta inversión pública donde nuestro Gobierno ha anunciado un aumento para contribuir a la recuperación del empleo y la inversión. Si esta inversión se focaliza en parte a la infraestructura de servicios básicos se tendrá adicionalmente un impacto positivo en la pobreza multidimensional. Una misión que debe ser abordada en forma conjunta con los municipios quienes aportan con su visión y focalización de las prioridades que requieren inversión, conforme la situación actual nos exige.

reactivación

Así, emprenderemos la reactivación con la información, los recursos institucionales, humanos, financieros y las soluciones adecuadas. A todo lo anterior, hoy se suma la hoja de ruta que nos dará la encuesta Casen 2020, otra tarea que lidera nuestro ministerio y cuya principal misión será obtener una radiografía para la elaboración de una correcta política pública nacional y regional.

La pandemia, pese al daño, como toda crisis, nos da más de una oportunidad, tales como construir la política pública desde las necesidades más esenciales e inmediatas de los habitantes de nuestro territorio, desde el enfoque de la pobreza y las carencias, asumiendo estos como un deber de todos y no solo del Estado.

Chile requiere más que nunca del compromiso de todos. No existe otro modo, de lo contrario estaremos conduciéndonos siempre en el camino incorrecto. Una instancia de reconstrucción y resiliencia de un país que se empodera en su tarea de eliminar brechas y anteponer decididamente el desarrollo humano como eje central. Nunca podremos avanzar verdaderamente, excluyendo o dejando atrás a quienes más nos necesitan.

Siempre supimos que estábamos tomando atajos, construyendo irrealidad, a costa de lo inmaterial, la salud mental, la felicidad de una nación.

¿Será posible sincerarnos y reconocer que es tiempo de mirar al Chile pobre, sin educación y ver cómo nos hacemos cargo?

Un reconocido empresario social decía que "es momento de poner la pelota en el suelo".

Me parecen muy lúcidas sus palabras, donde nos invita a reflexionar y no solo reaccionar, y así ver el camino que nos permita corregir errores y reescribir nuestras prioridades.

"La principal fuente de inversión y empleo está radicada en la iniciativa privada y esta se encuentra resentida".

Soraya Said,

abogada.

Soraya Said, seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Los Lagos