Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hutt explicó viajes interregionales donde sí se podrán efectuar

E-mail Compartir

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, ayer explicó el protocolo para realizar viajes interregionales en el contexto de la pandemia del coronavirus, ya que desde el lunes 28 se autorizarán estos desplazamientos a personas que se encuentren en comunas en fase 3, 4 o 5 de desconfinamiento y pretendan viajar a zonas en las mismas fases. Eso salvo donde hay cordones sanitarios, como en Chiloé.

A diferencia de lo que ocurre actualmente, el nuevo permiso de movimiento "no tiene límite de permanencia, permite ir desde Santiago a una comuna donde tenga familiares o una casa de descanso, y puede quedarse a dormir", detalló la personera, agregando que se puede "pedir en las cantidades que uno quiera".

Sin embargo, en el documento que estará disponible desde el lunes en la plataforma Comisaría Virtual se debe indicar la fecha de regreso del viaje, "pero en caso de cambiar esa fecha puede pedir el permiso de vuelta cuando corresponda", explicó la autoridad, junto con señalar que el permiso debe ser solicitado hasta 24 horas antes del traslado.

Sumado a esto, "para usarlo siempre es indispensable tener el pasaporte sanitario", sostuvo Hutt, instrumento que "se obtiene en www.c19.cl. Eso es el documento más importante cuando a uno lo controlan, porque contiene la declaración jurada de salud y los antecedentes personales".

El permiso para viajes interregionales, aclaró la ministra, no es un salvoconducto, ya que no permite viajar durante el toque de queda -desde las 23 hasta las 5 horas-, tampoco faculta a su portador para atravesar cordones sanitarios y no autoriza viajes hacia zonas que estén en fases inferiores a 3 del programa Paso a Paso, en cuya página web (gob.cl/pasoapaso) se puede buscar el estado de cada comuna.

Los destinos autorizados para recibir a los viajeros que se desplacen entre regiones deben estar, a partir del 28 de septiembre, en fase 3 (de preparación), 4 (apertura inicial) o 5 (apertura avanzada). Además, en el caso del transporte terrestre, los buses no se detendrán en comunas en fase 1 (cuarentena) o 2 (transición), para que su condición de resguardo sanitario no sufra perturbaciones.

En el caso de los vuelos, en todos los aeropuertos del país se habilitaron aduanas sanitarias para controlar a los pasajeros, señaló la ministra.

Salud reporta 124 muertos por covid-19 en Chile, la cifra más alta desde julio

Contagios de nuevo coronavirus sobrepasaron los 450.000. Casi 900 personas están en alguna unidad de cuidados intensivos.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El Ministerio de Salud informó ayer que 124 personas fueron inscritas como fallecidas por coronavirus entre las 21 horas del martes y misma hora del jueves, siendo este el total diario más alto de víctimas fatales registrado desde fines de julio. Además, los contagios superaron los 450.000 desde la llegada de la pandemia a Chile, el pasado 3 de marzo.

El Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) reportó ayer que en 24 horas se registraron 124 fallecidos de covid-19 con examen PCR positivo, es decir, casos confirmados. De esta forma, los muertos en el país a causa del virus se elevaron a 12.469.

Las autoridades, asimismo, informaron la detección de 1.731 casos nuevos, de los cuales 395 no presentaban síntomas al momento de ser tomado el test PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés). El total de contagios llegó a 451.634.

En paralelo, 890 personas se encontraban ayer hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las que 673 permanecían con apoyo de ventilación mecánica y 124 bajo estado crítico de salud. Los ventiladores disponibles a lo largo de todo el país eran 465.

"El país sigue mostrando una tendencia a la baja, 13 de las 16 regiones disminuyeron sus nuevos casos en los últimos 7 días, y 8 en los últimos 14. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye en 16% en los últimos 7 días, y 6% en los últimos 14 días", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris.

alzas específicas

El séptimo estudio iCovid, realizado por las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC), junto a los ministerios de Salud y Ciencias, señaló ayer que "mientras se constata una baja de casos nuevos a nivel nacional, determinada fuertemente por los valores de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, se observan diferencias al comparar las diversas zonas del país y se mantiene preocupación en las regiones de Arica, Atacama y Magallanes".

Esta diferencia entre zonas, indicaron los académicos, "sugiere la necesidad de contención con medidas heterogéneas en el territorio nacional", en otras palabras, tomadas de acuerdo a la realidad de cada región.

Acerca del alza en la movilidad por el fin de semana largo del "18", donde las personas contaron con un permiso para ir a celebrar, la ingeniera y vicerrectora de investigación de la UdeC, Andrea Rodríguez, expuso que "habrá que esperar la evolución y los efectos de las Fiestas Patrias, ya que aún no se manifiestan completamente sus efectos en las cifras".

12 mil 469 decesos lleva la enfermedad en el país.

979 mil 822 muertos llevaba el mundo al cierre, con 32 millones 68 mil 225 casos, según la U. Johns Hopkins.