Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Hospitales chilotes son parte de estudio nacional

Esta semana se dio inicio a la toma de muestras en los funcionarios de los recintos, para establecer la posible inmunidad en ellos frente a este nuevo coronavirus.
E-mail Compartir

Redacción

Esta semana comenzó a ejecutarse una investigación de prevalencia de covid-19 a nivel nacional, orientada a obtener información sanitaria desde los funcionarios de todos los servicios públicos de salud. "Estudio de IgM e IgG anti SARS-CoV-2 en sangre de funcionarios de salud" es el nombre de esta indagación del Minsal, específicamente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

De acuerdo a la cartera, en la actual etapa en que se encuentra la pandemia del nuevo coronavirus evaluar al personal de salud se ha transformado en algo relevante. Por ello se realiza este estudio de prevalencia de anticuerpos, a trabajadores de establecimientos públicos. La detección de respuesta inmune se realizará con test de detección de anticuerpos IgM e IgG (inmunoglobulinas), denominado comúnmente como test rápido.

En el Hospital San Carlos de Ancud la referente para la implementación de este estudio es la odontopediatra Loreto Ferreira, quien explicó los detalles de la investigación desarrollada en el contexto de la pandemia. "El objetivo general es conocer la prevalencia de respuesta inmunológica (anticuerpos IgM e IgG) producida frente al virus SARS-CoV-2 en los funcionarios públicos del sector salud. Sus pretensiones específicas son, primero, conocer esta prevalencia de acuerdo a variables de interés, como edad, sexo, lugar de trabajo, lugar de residencia, tipo de actividad que realiza, grupo familiar, etc.".

Sumó la profesional que "en segundo término, se busca establecer los factores que pueden incidir en la prevalencia de respuesta inmunológica de acuerdo a las variables ya señaladas".

La facultativa recalcó la invitación a todos los funcionarios a participar. "Se busca encontrar rastro en personas que hayan tenido la infección y que hayan generado inmunidad, o descartar que la hayan tenido", especificó.

anónimamente

Junto con esto, se consignó de igual modo que los resultados serán tratados de manera anónima, pero individualmente los funcionarios serán informados de la conclusión de su examen.

El director del San Carlos, José Cárdenas, instó a todos los funcionarios a participar de la investigación que se extiende hasta el 10 de octubre. "El auditorio del hospital estará disponible durante esas tres semanas para ejecutar este estudio, con lo cual buscamos promover que todos los funcionarios sean parte de su aplicación y colaboren en esta intención del Ministerio de Salud de generar mayor conocimiento científico sobre el virus SARS-CoV-2", puntualizó.

En tanto, el director (s) del Hospital Augusto Riffart de Castro, Francisco Ricaurte, subrayó que se trata de un estudio y no de un diagnóstico. "Los funcionarios que quieren participar se inscriben en un listado que lo lleva cada jefatura de servicio y se cita un día determinado, y se toma la muestra", la que es de sangre capilar, como los glucotest en dedo, mencionó.

El médico agregó que la tabulación de datos, una vez teniendo los resultados, se debe enviar al Servicio de Salud Chiloé y de ahí al Minsal, cifrando que hasta el miércoles un centenar de trabajadores del recinto ya había sido examinado.

Protocolo

En cuanto al protocolo emanado desde el Ministerio de Salud, este clarifica que los test de anticuerpos permiten identificar si la persona tuvo la infección por covid-19 en el pasado. Pero no sirven para diagnosticar la enfermedad ni permiten indicar si la persona actualmente presenta la infección, esto porque puede tomar de una a tres semanas después de la infección que el organismo desarrolle anticuerpos.

La participación en el estudio es voluntaria y para ello cada funcionario debe firmar un consentimiento informado, contestando además una encuesta de salud previo a la toma de muestras.

Core pide apurar obras complementarias del nuevo recinto de salud

E-mail Compartir

El core Francisco Cárcamo (RN) planteó su inquietud y molestia al intendente Harry Jürgensen por el retraso que mantienen las obras complementarias del nuevo Hospital de Quellón, actualmente en construcción.

El político expresó ello en sesión del Consejo Regional, donde ya se ha ventilado otras veces el tema. Argumentó que "edificio que hoy día presenta un nivel de avance superior al 70 por ciento de ejecución referente a las obras civiles, pero que lamentablemente no se condice con la ejecución y la puesta en marcha de las obras complementarias, con las obras de urbanización",

Estas últimas corresponden, entre otras, a pavimentaciones, sistema de alcantarillados y aguas lluvias, expropiaciones y alumbrado. Agregó que todavía no hay ejecución de los servicios básicos, de los accesos por avenida La Paz, hacia el lugar donde se está construyendo el recinto asistencial.

"Se le ha solicitado al intendente interceder ante los organismos del Estado que se hagan responsables de los procesos administrativos que les correspondan, como también transparentar hacia la comunidad el plan de expropiaciones del Serviu, que los beneficiarios y los afectados por las expropiaciones conozcan los plazos de ejecución y, lo más importante, cumplir con la carta Gantt y cumplir con los plazos de finalización y de recepción de la obra".

Cárcamo acotó que "lo peor que puede pasar" es que las obras civiles del hospital terminen el 2021 sin estar las complementarias listas, lo que evidentemente generaría un retraso en la puesta en funciones, junto con recordar que esta edificación se está materializando tras la movilización ciudadana quellonina de mayo de 2013 por una mejor salud.

La inversión para el recinto de 16.906 metros cuadrados supera los 42 mil millones de pesos y el consorcio que construye los forman la empresa chilena Besalco S.A. y la española Dragados S.A.

Marejadas se mantienen hasta hoy en la zona

E-mail Compartir

Si bien en Fiestas Patrias ya se vivió un fenómeno de marejadas en gran parte del país, desde este viernes se está presentando una nueva condición desde el golfo de Penas, Región de Aysén, hasta el extremo norte del país, en Arica y Parinacota.

Según comunicó la Armada de Chile, este fenómeno en Chiloé se presentaría hasta eso de las 23 horas de esta jornada dominical, especialmente en horas de pleamar y de acuerdo a las características del viento local.

La autoridad marítima insta "a la comunidad a actuar con prudencia y cautela, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, ingresar a playas o desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización".