Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Voces insisten en proteger a isla Guafo y particular alega derechos en este territorio

Venta de la ínsula por parte de firma energética es tema internacional. Huilliches y WWF apoyan que se otorgue un Ecmpo para 11 comunidades de Quellón. Abogado dice que el lugar no se puede traspasar por existir medida precautoria.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Polémica es la que causa el anuncio de venta de la isla Guafo, en el extremo suroccidental de la provincia de Chiloé. Si bien este territorio se oferta desde el invierno del año pasado, bastó un artículo del medio británico The Guardian para que el tema reflotara e incluso alcance ribetes mundiales.

Si bien no es la primera vez que la ínsula se comercializa, esta vez se levantan ampliamente las alarmas, ya que la zona se encuentra en proceso de tramitación para ser considerada como Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo), solicitud realizada por comunidades indígenas quelloninas.

Haciendo un poco de historia, fue en 2008 cuando los empresarios chilenos Rodrigo Danús y Paul Fontaine, a cargo de la empresa South World Business S. A. (SWB), se hicieron acreedores de un porcentaje importante de la mencionada isla, a fin de poder ejecutar un proyecto de explotación minera de carbón. Prensa especializada de la época habla que ellos lograron "hacerse de las pertenencias para explotar una superficie equivalente al 40% de ese territorio", aunque otras fuentes afirman que tal porcentaje ascendió a 70% para la firma que ya contaba con minas en Curanilahue y Puerto Natales.

El diario La Nación de ese mismo año publicó: "Otro 30% lo tiene el grupo Von Appen y el porcentaje restante (de Guafo) está en manos de un particular, Germán Ortega, quien negocia para entregar sus derechos a un inversionista".

"Con ello logramos reservas carboníferas estimadas en más de 200 millones de toneladas de carbón, lo que permite proveer este combustible a 10 centrales termoeléctricas de 350 megawatts (MW) por 20 años", explicaba entonces Danús a La Tercera, quien recalcaba la capacidad calórica del mineral: sobre los 7.500 kilocalorías, similar al energético existente en Inglaterra.

Tal iniciativa no prosperó, probablemente por los costos de explotar la iniciativa en un territorio tan apartado como Guafo, el revés de la misma compañía al negar la autoridad ambiental en 2016 el proyecto de la central termoeléctrica Pirquenes en Arauco y el Plan de Descarbonización que anunció el Presidente Sebastián Piñera el año pasado.

Este medio intentó comunicarse con la empresa SWB por vía telefónica y también ingresando al formulario de consulta de su par South World Consulting (SWC), no existiendo respuesta al cierre de la edición.

The Guardian, destacando una extensión de 50 mil acres, tituló el 18 de septiembre -en plenas Fiestas Patrias de Chile- el artículo "Activistas están indignados porque venden isla sagrada chilena por 20 millones de dólares", destacando tal valoración para los pueblos originarios. La suma, en pesos chilenos, significa más 15 mil 700 millones de pesos.

Tal ofrecimiento figuró desde el año pasado en los sitios de propiedades de lujo Sotheby's International Realty Affiliates LLC de Estados Unidos y Private Islands Inc. de Canadá, los que ya desde hace unos días no tienen la mentada isla en sus catálogos.

El sitio británico reseñó las más de "44 millas de costa que albergan una diversa flora y fauna", con poblaciones únicas en el mundo, y que solo un faro permanece bajo el liderazgo de la Armada de Chile, desde principios del siglo XX, la única presencia permanente de humanos en la ínsula donde alguna vez hubo una planta ballenera, en caleta Samuel.

Por años ambientalistas han denunciado la posibilidad de explotación económica que dañe las riquezas naturales de la isla. En 2017 la WWF (World Wildlife Fund por sus siglas en inglés) inició una campaña para declarar un Área Marina Protegida (AMPS) en Guafo, derivando después en apoyar, en el marco de la Ley Lafkenche, que se vise un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios.

La WWF es el mayor organismo conservacionista del mundo y su representación en Chile hizo eco de lo que estaba ocurriendo. "Nosotros no conocemos ni tenemos la solución perfecta, lo que sí nosotros apoyamos fuertemente es que la opinión, la voz de las comunidades indígenas que están solicitando este Ecmpo, deben ser escuchados y deben ser considerados en la toma de decisiones. La solución o la mejor opción para el bienestar de la biodiversidad que alberga esta isla no puede ser una decisión de privados", manifestó Yacqueline Montecinos, encargada de biodiversidad marina de WWF Chile.

La bióloga marina hizo hincapié en las características de la ínsula, donde se puede observar una amplia variedad de animales marinos, incluyendo ballenas azules, ballenas jorobadas, delfines y orcas. "Isla Guafo en este sentido fue identificada como un sitio prioritario para la conservación marina en el sur de Chile, en una ejercicio de planificación por el año 2009", arguyó.

Ahora, en relación a acciones concretas que la organización mundial está llevando a cabo para colaborar con las comunidades huilliches, la profesional detalló que "hemos estado todo el rato facilitando la información biológica, ecosistémica y de amenazas que tiene este territorio, y también hemos estado entregando todas nuestras plataformas para la comunicación de esta solicitud de Ecmpo".

Precisamente, desde el mundo indígena habló Cristian Chiguay, representante de once comunidades lafkenches de Quellón, la Asociación Wafo Wapi. Expresó que uno de los anhelos es que el Gobierno acceda a un plan de territorios ancestrales. Según la fuente, los comuneros podrían recolectar, en forma sustentable, erizos de mar y alga carragenina roja utilizada en cosméticos acondicionadores de la piel.

Claro que reconoció que al tratarse de un terreno que no es público, esto podría acarrear alguna complicación. "Esto es enteramente voluntad del Gobierno, nosotros aquí sabemos que es de privados, tienen derecho a propiedad en el Estado, entonces todo esto queda a expresa voluntad del Gobierno y de los privados. Hoy en día todo lo que se haga se va a ver reflejado en voluntades; en Chile a lo mejor faltan más políticas donde se puedan hacer reservas ecológicas como lo es Guafo", subrayó el también lonco de la comunidad Mon Fen de Yaldad.

Chiguay recalcó que las gestiones de la Wafo Wapi se arrastran hace algunos años. "Hace rato ya que venimos trabajando para la defensa de isla, 5 o 6 años, donde nacen las primera ideas de poder protegerla a través de la Ley Lafkenche (que permite a comunidades o asociaciones de comunidades indígenas administrar los espacios costeros y marinos que han utilizado ancestralmente)".

Añadió que "como nosotros somos respetuosos de cada opinión y de cada persona que hace uso racional de espacios, iniciamos un trabajo hace ya un buen rato para concientizar a nuestros pares, comunidades que son del sur de la Isla (Grande) de Chiloé, para decirles que era necesario proteger Guafo".

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) informó hace poco más de un año que seguía analizando 292 mil de los 299 mil kilómetros cuadrados solicitados para Ecmpo por las comunidades. Chiguay manifestó que tal petición se elevó en abril del 2019 y que en el verano de este año fue finalmente declarada admisible.

MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE

Quien se metió nuevamente a los libros de historia fue el seremi de Medio Ambiente en la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, alzando algunos puntos importantes dentro de esta coyuntura.

"Isla Guafo ya desde el año 2002 es reconocida como sitio humanitario para la conservación de la biodiversidad, en el marco de la estrategia regional de biodiversidad de la Región de Los Lagos, esto ya el año 2010, reforzado a través de un estudio que desarrolló el Centro Ballena Azul, donde con recursos del Gobierno Regional se identificó que la zona del golfo de Corcovado es una zona de alta importancia para biodiversidad de nuestra zona costera en la región", argumentó.

En este mismo contexto, el personero se refirió a la solicitud de Ecmpo por parte de los pueblos originarios: "Está presentada en la Subsecretaría de Pesca, dada la importancia cultural y ambiental de la zona costera de isla Guafo; estamos evaluando como ministerio los distintos instrumentos disponibles para asegurar la conservación de la biodiversidad que habita en esta isla".

The Guardian en su reciente nota cita al mismo Ministerio del Medio Ambiente, aludiendo que en una declaración se informó que, al estar la ínsula en manos privadas, "la legislación actual no permite (…) que sea declarada Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional".

Para este reportaje fue contactado el director zonal de Pesca y Acuicultura, quien no se pronunció hasta el cierre del mismo. Ello para conocer el estado de la solicitud de Ecmpo.

reunión

El jueves de esta semana se desarrolló una reunión en la Municipalidad de Quellón, con el fin de abordar el tema de la venta de dicho territorio insular. A la cita acudieron políticos de la zona y representantes de las comunidades y otros actores del sur de la Isla.

En la instancia se conversó sobre los acontecimientos conocidos por la opinión pública respecto de la venta de Guafo y particularmente sobre lo referido a la solicitud de Ecmpo.

Así lo relató el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC): "Estas comunidades están pidiendo un espacio marino de pueblos originarios, entonces estamos apurando ese proceso porque había quedado un poco postergado, había quedado por el tema de pandemia sin evaluación, ya hace como cinco años que ingresó; la mirada que tienen estas políticas públicas de las Ecmpo es de resguardar y conservar espacios marinos, bordes costeros".

Adjuntó que "por el temor de que pudiera haber explotación de la isla por los privados, esta era una de las situaciones y en eso se basó la reunión".

Por su parte, el diputado Gabriel Ascencio (DC), presente en la cita, se comprometió con las comunidades indígenas, organizaciones de pescadores artesanales y autoridades de Quellón, a trabajar para convertir la isla Guafo en un Ecmpo, evitar su venta y que en el futuro sea administrada por comunidades indígenas.

"De la reunión me interesa destacar varias cosas en torno a la isla Guafo, como que hay completa unidad entre los pescadores artesanales y las comunidades indígenas en torno a lo que se debe hacer", enfatizó, añadiendo que "uno de los acuerdos que tomamos es apoyar rápidamente la solicitud de un espacio costero marinos por la Ley Lafkenche, o sea, entregarle la administración de la isla Guafo a unas 11 comunidades que hace un tiempo la están solicitando, lo que garantiza una buena administración y el cuidado de ese ecosistema".

Bajo este contexto, el congresista formuló que "el tema además lo vamos a llevar a la Comisión de Pesca (de la Cámara Baja), en la que pretendemos tener la mayor cantidad de autoridades y en la que los representantes de Quellón puedan exponer sus observaciones, y eso pueda ayudar mucho a evitar la venta de la isla".

Otro actor

Carlos Harms es el abogado de Vittorio Noli, una persona que de acuerdo a lo indicado por el jurista tiene un grado de propiedad en Guafo. "Él no es inversionista ni especulador ni nada; él es una persona de clase media que heredó de su mamá derechos en la isla Guafo, y él como heredero en el año 2017 se enteró que había existido una transferencia de los derechos de la isla hacia una sociedad que no es la sociedad que figura en la prensa, de Danús y Fontaine, por lo menos eso en el papel".

Adicionó que "si tú vas al Conservador de Bienes Raíces de Quellón, vas a ver que ellos nunca figuran, tampoco figura la sociedad que ellos dicen representar, esta fue una sociedad que lo compró y lo enajenó. El año 2017 cuando don Vittorio se entera de esta situación, interpusimos una demanda civil para retrotraer esto, ¿por qué? Porque el tema de la isla pertenecía a la mamá y al abuelo".

Harms aseveró que actualmente la isla no se puede vender, debido a que cuenta con una medida precautoria, que textualmente suscribe lo siguiente: "Atendido al mérito de los antecedentes acompañados, que se trata del inmueble materia de autos y a lo previsto en los artículos 290 Nº 4, 296, 297, 298, 301 y 302, todos del Código de Procedimiento Civil, se decreta la medida precautoria de prohibición de celebrar actos o contratos o sobre el siguiente inmuebles: a) Inmueble denominado isla Guafo o isla Huafo", de una superficie de 52 mil hectáreas.

En el escrito también se menciona que "registro de propiedad del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Quellón, a nombre de don Rafael Valentín Valdivieso Ovalle".

De acuerdo al abogado, tal nombre figura en las páginas webs del Servicio de Impuestos Internos y de la Tesorería General de la República, con el rol de la propiedad, un avalúo de la ínsula de $1.944 millones y el pago trimestral de $2.466.810 en contribuciones.

Tal información que ahora sale a la luz para la opinión pública fue celebrada por el Movimiento Defendamos Chiloé, que a través de su vocero Juan Carlos Viveros interpretó que "para nosotros el enterarnos de los documentos que señalan una prohibición de venta de isla Guafo es una buena noticia, pues nos da tiempo para visualizar los pasos siguientes en esta campaña de salvar la isla y su patrimonio natural. Creemos, es momento para la expropiación por parte del Estado chileno y así comenzar a coordinar la creación de una propuesta participativa".