Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

8 comunas tienen un índice de desarrollo medio bajo o bajo

Solo Castro y Ancud están en un rango medio en Chiloé, de acuerdo a un estudio que consideró a todo el país y que fue realizado por la Universidad Autónoma de Chile. Actores locales analizaron los resultados de este trabajo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Coincidiendo con la tendencia a nivel país, la mayoría de las comunas chilotas se ubicaron en los rangos medio bajo y bajo en la primera edición del Índice de Desarrollo Comunal 2020 elaborado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales y el Instituto de Estudios de Hábitat, ambos de la Universidad Autónoma de Chile.

De las 10 comunas de la provincia, dos están en el rango medio, cinco en medio bajo y tres en bajo. En el ranking nacional los territorios locales varían desde el puesto 65 que ocupa Castro a nivel nacional hasta el 313 en el que aparece Puqueldón.

Tres fueron las dimensiones consideradas en este trabajo y cada una de ellas contempla una serie de variables con las que se define el índice.

Una de estas dimensiones está relacionada con salud y bienestar social y abarca servicios básicos, pobreza, agua potable y años de vida potenciales perdidos; otra está relacionada con la economía y recursos y considera dependencia etaria, ingresos propios permanentes, internet y empresas.

La última es educación con sus variables Simce Lenguaje, Simce Matemáticas, matrículas de párvulos, matrículas en enseñanza media y PSU.

Solo 8 de las 345 comunas del país se ubicaron en el rango alto de esta evaluación, ninguna de ellas en la región. La primera de Los Lagos en aparecer en el ranking es Osorno, en la posición 23.

Castro es la comuna que lidera a nivel provincial. Con un índice de desarrollo comunal de 0,5617 se ubica en el rango medio, el mismo en que está Ancud, que figura en el puesto 113 a nivel nacional con un IDC de 0,4175.

Tras estas comunas chilotas está Quellón, ya en el rango medio bajo con un índice de 0,3623, figurando en el puesto 171 del ranking nacional. Le sigue, siempre en la misma categoría, Chonchi en el lugar 187 con un IDC de 0,3532, así como Dalcahue en el número 215 y un índice de 0,3322, Queilen marcha en el puesto 253 con IDC de 0,3023 y Quinchao está en la posición 265 a nivel país, con un indicador 0,2930.

Curaco de Vélez, Quemchi y Puqueldón son las comunas isleñas que están en el rango bajo del índice. La primera de ellas está en el puesto 293 del ranking con un IDC de 0,2692; dos lugares más abajo está la tierra de Francisco Coloane con una cifra de 0,2648, y cerrando el listado la isla Lemuy figura en la posición 313, con un 0,2481 de IDC.

Del total de las 345 comunas del país, apenas ocho (seis del sector oriente de la Región Metropolitana, más Viña del Mar y Concepción) están entre las con alto nivel de desarrollo, otras 54 se encuentran en el rango medio alto, mientras que 74 figuran en medio, otras 138 en medio bajo y 71 en bajo.

Según el estudio, la Región de Los Lagos muestra variedad en el nivel de desarrollo de sus comunas y, aunque la mayoría se encuentra en el rango medio y medio bajo, existen visibles puntos de rezago.

Para Carlos Gómez (indep.), alcalde de Ancud, estar ubicado en el puesto 113 y solo por detrás de Castro (ambas en rango medio de desarrollo) a nivel provincial, no representa una ubicación "tan" pesimista.

"De acuerdo a los antecedentes que manejo, nos estamos posicionando en un buen lugar a nivel nacional, nos gana Castro solamente, pero desde un tiempo a esta parte se han ido acortado las brechas que tenemos en cada una de las mediciones con la capital provincial", afirmó el jefe comunal.

Además, expuso que "sabemos que en Castro son mejores las condiciones que nosotros, pero para ser una comuna que estaba bastante decaída hoy en día nos mantiene satisfechos, pero con un tremendo desafío para seguir mejorando en todos estos mecanismos de medición que se dan a nivel nacional".

Mirada

Quien también analizó los resultados de este estudio fue el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), comuna que se encuentra en el rango medio bajo de desarrollo.

"Son estudios que se hacen de instituciones donde siempre la mirada es centralista, no de una descentralización, no del tema del regionalismo, entonces evidentemente siempre van a salir primeros ciudades importantes del país, de la Región Metropolitana o de las capitales regionales", describió.

Junto con ello, el geógrafo relató que "eso habla también de cómo podemos cambiar la política para mayores inversiones a sectores que son de difícil acceso geográfico y que sea igual para el norte, el centro y el sur".

Ojeda aseguró que espera que este estudio, más que entregar números y estadísticas, permita generar una mirada de equilibrio y equidad dentro de los territorios del país.

De acuerdo a lo explicado por Soraya Said, seremi de Desarrollo Social y Familia, los datos que arroja el Índice de Desarrollo Comunal 2020 efectuado por la Universidad Autónoma de Chile no son disímiles ni están muy distantes a los que entregó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017.

"Hay que tener en antecedentes que la Región de Los Lagos es una región esencialmente rural, donde 28 de sus 30 comunas son rurales, que muchas de las comunas tienen factores endógenos que tampoco permiten un desarrollo homogéneo", detalló la profesional.

Asimismo, la abogada mencionó que "la Encuesta Casen que ya se está desarrollado nuevamente arroja que la Región de Los Lagos tiene una situación de pobreza multidimensional complicada, que la ubica en el segundo lugar a nivel nacional con un 25,5%".

En la focalización de la inversión pública en las principales carencias de las familias se enfoca el trabajo que se está realizando con las políticas estatales, no solo para lograr crecimiento económico sino que también disminuir los índices de pobreza, esgrimió la seremi.

Por su parte, el intendente Harry Jürgensen sostuvo que "este estudio muestra y destaca las diferencias que lamentablemente subsisten en Chile entre las comunas: mientras hay algunas comunas que tienen un índice de desarrollo muy alto, hay otras que están muy rezagadas".

Igualmente, describió que "al analizar el índice de desarrollo nuestra región tiene un buen indicador en educación porque está en el cuarto lugar de todas las regiones, pero no lo tiene en bienestar social porque está en el lugar 13 y en la economía está en la medianía de la tabla; es decir, claramente tenemos que mejorar todo lo que es el bienestar fundamentalmente".

El jefe regional reflexionó en que "mirado desde las comunas también se observan diferencias importantes, porque mientras tenemos tres comunas que están en un rango medio alto y son las capitales provinciales las que se destacan en un rango superior, y eso es fundamentalmente por educación".

Agregó que las comunas más rezagadas están en Chiloé, Palena y Llanquihue, aunque la última de todas en el índice es San Juan de la Costa (343), en Osorno.

Entregar una visión general sobre los avances y las brechas del desarrollo territorial en Chile buscó este trabajo de la Universidad Autónoma.

"Por los antecedentes que manejo, nos estamos posicionando en un buen lugar a nivel nacional".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.

"Son las capitales provinciales las que se destacan en un rango superior y es por la educación".

Harry Jürgensen,, intendente.