Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

SMA ordena medidas por la operación de vertedero castreño

Municipio aseguró que trabaja en un plan de cumplimiento de la normativa.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Malos olores, proliferación de vectores, posible contaminación de aguas subterráneas y superficiales, riesgos de deslizamiento y de incendio son los elementos que sustentan las medidas provisionales decretadas por la Superintendencia de Medio Ambiente en contra del vertedero municipal de Castro.

Un plazo de 30 días corridos tiene el municipio para implementar acciones por mal manejo de residuos domiciliarios, lixiviados, sistema de biogás, posible contaminación de aguas subterráneas y falta de construcción de canal perimetral de aguas lluvias.

"No hay duda que hemos intensificado las fiscalizaciones a los sitios de disposición final de residuos, tanto residenciales como industriales y que ha sido parte de nuestra estrategia 2020, y los avances tecnológicos que estamos implementando nos permiten dar un paso significativo en este sector", puntualizó el superintendente Cristóbal de la Maza.

Desde el organismo detallan que las medidas se fundamentan, luego de una inspección ambiental realizada en agosto de 2020, por personal de la Oficina Regional de la SMA en conjunto con la Seremi de Salud Los Lagos, en que se constató la deficiente operación del recinto de Punahuel, por la falta de cobertura diaria de los residuos, lo cual genera malos olores y gran cantidad de vectores, tanto al interior como en sus alrededores.

Cinco son las medidas que el vertedero castreño deberá implementar y que incluye manejo de residuos domiciliarios. Esto es compactación y cobertura diaria de los residuos dispuestos en el vertedero durante la jornada de trabajo, de manera de disminuir el ingreso de aguas lluvias al frente de trabajo.

Además en el manejo de lixiviados, el titular deberá retirar los líquidos lixiviados mezclados con aguas lluvias que se encuentran al interior de la zanja de aguas lluvias y de la piscina de lixiviados no impermeabilizada, así como de cualquier otro sector al interior del espacio, para ser trasladados y dispuestos en lugar autorizado.

También se deberá que extraer los residuos al interior de las chimeneas de ventilación y monitorear aguas subterráneas.

Alcalde

En este sentido, el alcalde castreño Juan Eduardo Vera (UDI), indicó que "nos encontramos con un sumario por parte de la Superintendencia desde el año 2018, se ha trabajado en ir mejorando paso a paso para regularizar un vertedero que lleva décadas sin cumplir la normativa".

Junto con ello, expuso que "este plan de cumplimiento comprometido por parte del municipio y con el apoyo de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) involucra una inversión total de 900 millones de pesos".

Entre las acciones a implementar con este plan figuran tratamiento de lixiviados, control de gases y construcción de chimeneas, manejo de aguas lluvias, cierre perimetral y construcción de dos pozos profundos de monitoreo para evaluar la posible contaminación de las napas subterráneas.

"De esta inversión ya se encuentran en licitación dos proyectos por un total de 290 millones de pesos, además de una inversión superior a los 100 millones por parte de la municipalidad", detalló.

Vera también comentó que "como la superintendencia podrá observar y de ello es testigo la comunidad, no descansaremos hasta que el viejo vertedero de Castro cumpla la normativa y podamos darle un cierre digno pensando en la salud de todos los vecinos y estamos trabajando para avanzar hacia el definitivo plan de cierre".

Llaman a cuidar al pudú de ataques y atropellos

E-mail Compartir

Una hembra de dos años se convirtió en la nueva víctima de los ataques que sufren los pudúes en la provincia. En la zona de Cucao, Chonchi, el ciervo fue agredido por perros y pese a que fue trasladada a un centro para su revisión no logró permanecer con vida.

Como este ejemplar, al año mueren en promedio en la provincia 40 pudúes (Pudu puda) debido no solo al ataque de los perros, sino que también atropellados, de acuerdo a la información que manejan organizaciones ambientalistas y de protección de animales.

Desde el 2018 el número de pudúes ingresado a Chiloé Silvestre ha ido aumentado en 25% cada año, estimándose la llegada de 20 animales este 2020. A la fecha ya van 13 ejemplares recibidos de toda la provincia, indicó Ronie Asencio, médico veterinario a cargo del centro de rehabilitación.

A su vez, Javier Cabello presidente de la organización, agregó que el número estimado de pudúes que recibirá el centro de rehabilitación para este año (20) puede representar la mitad de los que necesitan de una atención urgente, debido a que muchos no llegan al centro porque mueren en el mismo lugar de la agresión sin atención oportuna.

alto porcentaje

"El 70% de estos animales ingresa producto del ataque de perros (todos con dueño), un 25% a causa de atropellos y un 5% por otras razones", detalló.

Por su parte, Sergio Reinaldos, coordinador de la Red de Fauna Accidentada Chiloé organizada por la ONG Chiloé-Protegido, señaló que "muchas personas nos llaman preocupadas porque la autoridad (SAG) no responde a sus llamados, incluso hay veces en donde el servicio no tiene disponibilidad de camioneta para los traslados de animales heridos, esto según lo comentado por un particular que llamó por un pudú herido por perros en agosto en el sector de Cucao".

Además, expuso que "hemos llegado a sumar más de 60 denuncias de fauna silvestre herida, a través de la red en los últimos meses, teniendo que coordinar con otras organizaciones y con el Colegio Médico Veterinario (Colvemet), el traslado de pacientes hasta el centro de rehabilitación, con vehículos propios y/o buena voluntad de la misma comunidad chilota".

Igualmente, la misma fuente comentó que "como ONG creemos que es importante que en los sectores donde hay más ataques de perros y atropellos se puedan tomar las medidas necesarias y más eficientes para mitigar estos problemas".