Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión Senado debe hacer su trabajo

E-mail Compartir

Ahora el

La Sala de la Cámara de Diputados despachó por unanimidad, con 134 votos a favor, el proyecto de ley del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que impide acceder al beneficio de rebaja de condena, a las personas que hayan cometido delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

Con esto la iniciativa cumple su primer trámite constitucional y ahora deberá ser revisada por el Senado. Actualmente, el beneficio de reducción de codena está regulado por la Ley N° 19.856, y está destinado a los internos que presenten buena conducta y, además, trabajen y estudien mientras cumplen su pena, pudiendo rebajar dos meses por cada año de cumplimiento de su condena y aumentándose a tres meses por año, después de pasar la mitad de la condena.

Hoy, la ley vigente ya excluye de este beneficio a quienes cometan delitos graves. Por ejemplo, a quienes cumplen condena por homicidio calificado, por parricidio o por robos violentos. Sin embargo, esta ley no excluye a los que cometen delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

Con este proyecto de ley, que debe ser discutido en el Senado, ahora también quedarán excluidos del beneficio de rebaja de condena, los siguientes delitos:

Secuestro y sustracción de menores con violación. Violación de persona mayor de 14 años. Violación de persona menor de 14 años. Estupro. Abuso sexual agravado. Abuso sexual propio o contra persona mayor de 14 años. Abuso sexual de persona menor de 14 años. Figuras de corrupción de menores. Producción de material pornográfico infantil. Promoción o facilitación de la prostitución de menores de edad. Obtención de servicios sexuales por personas menores de edad. Comercialización y almacenamiento de pornografía infantil. Trata calificada de personas, en relación a la explotación sexual. Robo con violación, cuando al momento del hecho la víctima fuere menor de edad. Tortura con violación o con abuso sexual agravado. Trato cruel, inhumano o degradante con violación o con abuso sexual agravado.

Iniciativa

Esta iniciativa legal es de especial interés gubernamental y ha sido impulsado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, quien ha sido enfático en insistir que con este proyecto de ley, en nuestro rol de Gobierno, queremos terminar con la impunidad, queremos que todos quienes hayan atacado sexualmente a niños, niñas o adolescentes, cumplan su condena en la cárcel hasta el último día, sin posibilidad de salir anticipadamente. En la agenda de nuestro ministerio, estamos promoviendo la tolerancia cero con los abusadores sexuales infantiles.

Hace poco publicamos la nueva Ley de Imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, dando un paso histórico en la materia, y ahora muy prontamente también despacharemos esta ley, generando cambios profundos en la manera en que el país enfrenta esta realidad.

"La Sala de la Cámara de Diputados despachó por unanimidad, con 134 votos a favor, el proyecto de ley del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que impide acceder al beneficio de rebaja de condena, a las personas que hayan cometido delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Con esto la iniciativa cumple su primer trámite constitucional y ahora deberá ser revisada por el Senado".

Alex Meeder Thiers,, Seremi de Justicia y DD.HH., de la región de Los Lagos

Con diversas estrategias buscan disminuir el embarazo adolescente

E-mail Compartir

Con el firme propósito de disminuir los embarazos no deseados en adolescentes trabaja la red asistencial aplicando diversas políticas públicas orientadas a frenar esta preocupante realidad que en muchos casos impide a jóvenes la posibilidad de continuar con sus estudios, dificultando sus posibilidades laborales, afectando su madurez física y emocional al convertirse en padres a tan temprana edad.

Al respecto, la referente del Servicio de Salud Chiloé, la matrona Ximena Navarro, explicó que el embarazo adolescente es una problemática de salud pública a nivel mundial y aunque en Chile se observa una disminución significativa de embarazos en madres adolescentes, el año 2000 el 16% de los nacidos vivos eran hijos de madres menores de 19 años, mientras que el 2017 el 7,8% de niños nacidos vivos eran hijos de mujeres menores de 19 años. "Si bien existe una tendencia a la baja que se debe en gran medida a que se han adoptado políticas públicas para abordar el problema, como la creación de "Espacios Amigables", estrategia que ha permitido a las y los adolescentes ingresar al sistema de salud a través de prestaciones preventivo promocionales, derribando barreras de acceso, otorgando espacios y horarios diferenciados para ellas y ellos, con equipos de profesionales preparados, empáticos y motivados para entregar atención en salud", dijo.

Esta estrategia aplicada en Chiloé ha permitido llegar a la población adolescente, potenciando los factores protectores de salud e interviniendo de manera directa en los factores de riesgo.

En este sentido, Erik Poblete, director del Servicio de Salud Chiloé, destacó el trabajo que se realiza en todas las comunas de la provincia, de manera conjunta con educación, implementando "Espacios Amigables" y "Aulas de bienestar en los colegios", lo que ha permitido mostrar cifras alentadoras con las intervenciones realizadas. "Como salud, trabajamos en prevención, pues sabemos que muchos de los embarazos adolescentes impiden el desarrollo de nuestros jóvenes, quienes se ven enfrentados a muchas dificultades para cumplir con su papel de padres y adolescentes, por ello es que les educamos y les entregamos las alternativas necesarias para que la decisión de ser padres se realice de manera responsable", recalcó.

El 2011, explicó la matrona Ximena Navarro, el 24,2% de los ingresos de embarazadas en el sistema público en Chiloé eran gestantes menores de 19 años, teniendo además la cifra de que el 43,7% de las menores de 15 años eran madres por segunda vez, y el 27% de adolescentes de 15 a 19 años eran madres por segunda o tercera vez. El 2019 el 7,8% de los ingresos de embarazos fueron en adolescentes menores de 19 años, y sólo el 8,5% de adolescentes de 15 a 19 años enfrentó un segundo embarazo.

Según la encuesta nacional de la juventud del 2018, el 72% de los jóvenes en Chile se ha iniciado sexualmente, la edad promedio de inicio de actividad sexual es a los 16,5 años, mientras que la cantidad promedio de parejas en un año alcanza 1,7; y si bien ha aumentado la percepción de riesgo de embarazo, el 77,5% utiliza método anticonceptivo en la primera relación y 83, 4% en la última relación, sólo el 49,2% utiliza condón para prevenir infecciones de transmisión sexual.

La importancia entonces del llamado a la prevención y la concientización en la temática de los adolescentes y sus familias.