Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Clínica atenderá gratis a mascotas en Castro

Ayer fue inaugurado el millonario proyecto que está instalado en la población Salvador Allender.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Justo en el día en que el mundo católico recuerda a San Francisco de Asís, patrono de los animales, en Castro fue inaugurada la Clínica Veterinaria Municipal que atenderá de forma gratuita a las mascotas de la comuna.

Inserta en la población Salvador Allende, el recinto representó una inversión de 85 millones de pesos, los que fueron aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere ($70 millones), y el municipio (15 millones).

Se trata de la primera clínica municipal financiada por la Subdere en la región y se estima que al año atenderá entre 8 mil y 10 mil mascotas, con un monto de operación anual de 100 millones de pesos, los que serán desembolsados por el consistorio local.

Así lo explicó el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), sumando que si bien en primera instancia se entregará atención primaria y ambulatoria a las mascotas, para el futuro se espera llegar a procedimientos mayores.

El jefe comunal expuso que "el gasto anual que tiene una clínica de este tipo es de 100 millones de pesos al personal, los médicos veterinarios, insumos y gastos de atención. Acá a los vecinos no se les va a cobrar nada, los gastos los asume el municipio".

Acto

Pasado el mediodía de ayer se realizó el acto de apertura oficial de este servicio en la comuna castreña, instancia en la que participó el asesor del Plan Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas, Sebastián Jiménez.

Junto con responder algunas consultas de la comunidad relacionas con sus mascotas, el veterinario destacó que el de Castro se convirtió en uno de los 14 centros de estas características financiados por la Subdere y que están prestando servicios en el país.

"Esto es algo muy importante para todos, pero para el Gobierno es muy importante porque se está estimulando la tenencia responsable de mascotas en todo Chile y nosotros como Subdere tenemos líneas de financiamiento de centros veterinario regionales", relató.

Agregó que a eso se suman otros recursos a los que los municipios y gobernaciones pueden postular para instalar sus centros veterinarios.

"Estamos muy contentos porque esto está siendo un hito para la historia de Chile, es primera vez que se financian estos centros veterinarios y ya tenemos en lugares como La Serena, Villarrica y ahora en Castro", detalló el profesional.

Consulta clínica, cirugía de esterilización, charlas de tenencia responsable de mascotas son algunos de los servicios que prestará la clínica, como que desde febrero de 2019, fecha en la que se lanza el registro Tumascota.cl, ya se han inscrito 5 mil 450 animales de compañía. De ellos, 3 mil 878 son perros y mil 572 gatos.

Detalle

Pablo Hernández, jefe regional de la Subdere, indicó que este proyecto representó una inversión de 60 millones para la construcción del edificio y $10 millones para implementación.

"Esta es la primera clínica veterinaria financiada por la Subdere en la región, tenemos otras clínicas municipales que no fueron financiadas con este programa", argumentó el funcionario.

Igualmente, destacó que este tipo de proyectos se focaliza en lugares donde hay mayor demanda, por eso se eligió instalarla en la población Salvador Allende y de esta forma reforzar la tenencia responsable y la presencia de mascotas comunitarias.

Un modelo de gestión en el que se establecen distintos aspectos como la operación del recinto y la difusión que se realizará en los barrios del servicio que prestará la clínica, debió presentar el municipio para fundamentar el proyecto.

"Entiendo que el servicio será mayoritariamente gratuito, pero también el municipio puede seguir postulando a los distintos programas de la Subdere como el de microchipeo, de tenencia responsable e incluso para la contratación de personal", expuso Hernández.

Mil millones de pesos es la inversión regional que la Subdere ha destinado solo al Plan Mascota Protegida y de ellos el 35% es destinado al plan de esterilización.

Pobladores reparan con una minga la iglesia de la localidad de Matao

E-mail Compartir

Una vaquilla fue el primer premio del bingo con el que el Comité de Capilla de Matao, comuna de Quinchao, buscó reunir los últimos recursos para la reparación de parte de su iglesia.

La tarde del sábado se realizó este beneficio que estaba programado para mayo, pero debido a la pandemia fue pospuesto. Se realizó a través de las redes sociales para recaudar fondos para terminar con los trabajos que se han concentrado en la viga madre y la zona posterior del recinto.

Como acostumbran los chilotes, los trabajos que comenzaron el 19 de septiembre se han concretado a través de una minga. Mientras que los varones han donado un día de trabajo, las familias del sector han colaborado con almuerzos para los trabajadores.

Así lo explicó el presidente del Comité de Capilla de Matao, Enrique Pichuncheo, quien comentó que solo en la compra de tejuelas de alerce invirtieron un millón y medio de pesos.

"Tenemos un maestro que nos está ayudando y es al único al que le estamos dando un aporte por su trabajo, el resto lo hemos hecho con las donaciones de días de trabajo con los vecinos", afirmó el dirigente.

Si bien expuso que la iglesia necesita un completo mejoramiento estructural, por ahora los esfuerzos se han centrado en reparar los lugares que se encontraban en peores condiciones.

"Por el clima las tejuelas parecían como de papel, entonces esas tuvimos que cambiarlas, así como la viga madre y mejorar la zona del altar", relató el vecino, lamentando no recibir apoyo de otros organismos.

Además, la fuente recalcó que "el bingo es un tipo de rifa para reunir recursos. Con unas platas que teníamos ahorradas compramos la vaquilla y un refrigerador y también con aportes de vecinos tuvimos otros premios menores como un cordero y canastillo de licores".

Dimensiones

9 metros de ancho, 27 de alto hasta la torre y otros 27 de largo son las dimensiones del templo, en el cual concurrían 25 personas en tiempos en que los vecinos se podían reunir a celebrar ritos religiosos antes del covid-19.

"Por ahora nos estamos enfocando en una zona específica en las reparaciones que es el lugar que tenía los mayores problemas", enfatizó Pichucheo.