Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Amplían operativos en terreno para recuperar la cédula de identidad de cara al plebiscito

E-mail Compartir

Ad portas del próximo plebiscito del 25 de octubre, autoridades llamaron a cuidar la cédula de identidad para poder sufragar. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, anunció la extensión para octubre de los operativos en terrenos del Registro Civil que se realizan a nivel nacional a través de los "18 Civil Móvil" para que las personas recuperen su cédula en caso de extravío.

Los operativos en terreno serán hasta el viernes 16 de este mes, plazo límite para hacer el trámite de solicitar la reimpresión de una cédula extraviada y alcanzar a retirarla y votar en el plebiscito.

El subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, recordó que "es importante que la ciudadanía sepa que se puede ir a votar con una cédula de identidad vencida, hasta por 12 meses, en virtud del artículo 68 de la Ley Electoral, que establece una medida especial de vigencia del carnet cuando se celebran elecciones. Por ello, quienes se encuentren en esta situación y quieran votar en el plebiscito, no es necesario que previamente acudan al Registro Civil a realizar este trámite. El llamado a acudir a los operativos, lo hacemos a quienes hayan perdido su cédula por extravío o hurto".

El seremi de Justicia y DD.HH., Alex Meeder, dijo que "los días sábados de octubre abriremos las oficinas de Castro para la solicitud y retiro de las cédulas, entre las 10:00 y las 14:00 horas. En Puerto Montt se abrirá los sábados 10 y 17, mientras que el sábado 24 será sólo para retirar la cédula. Y les reiteramos el llamado a Cuidar la Cédula de Identidad para poder sufragar el 25 de octubre porque es el único documento que les permite votar", enfatizó la autoridad.

compromiso

Por su parte, el director regional (s) del Registro Civil e Identificación, Pablo Yermany, dijo que "nuestro compromiso es acercar el Registro Civil a los usuarios, sobre todo ante eventos tan importantes como un plebiscito. El rol del servicio es esencial, ya que somos los emisores de los documentos que permiten acreditar la identidad del votante".

En esta misma línea, el ministro Hernán Larraín señaló que "hemos dispuesto un conjunto de medidas extraordinarias para facilitar la realización del plebiscito del 25 de octubre y fomentar que pueda votar la mayor cantidad de gente posible".

"Estamos preocupados de que todos cuenten con su cédula de identidad, que es requerida obligatoriamente para ejercer el derecho a sufragio y para ello estamos ampliando los canales de atención para llegar a la mayor cantidad de personas posibles", acotó la autoridad.

Isla Guafo, un santuario natural a proteger

E-mail Compartir

Columna de opinión

Como quellonino, y seguramente como a muchos de mis coterráneos, la noticia de la puesta en venta que se realiza por internet de isla Guafo, que es parte de nuestra jurisdicción territorial, nos golpeó fuerte. Aunque hay que reconocer, lastimosamente, que no es primera vez en Chiloé que asistimos a la venta de grandes extensiones de terreno entre particulares, pasando a llevar e ignorando su valor ancestral, o a quienes habitan allí, motivados por intereses económicos. Mala cosa.

El caso de esta ínsula chilota esperamos nos permita, en primer lugar, tomar conciencia del mercantilismo desatado que se cierne sobre territorios maravillosos de nuestro país, llenos de vida, refugio de especies únicas y endémicas, donde la naturaleza campea a su antojo. Esto sin contar que isla Guafo formaba parte de las rutas de navegación y hábitat de un pueblo originario ya extinto, los chono.

Un país que no es capaz de proteger adecuadamente zonas como Guafo, y muchas otras islas chilenas que están ofertándose en sitios especializados de la oferta inmobiliaria, que dejan al arbitrio del mercado y los intereses de unos pocos el destino de un santuario natural enclavado en un lugar de una majestuosa belleza austral. Un lugar en cuyo entorno es habitual ver ballenas, delfines australes, infinidad de aves marinas, cubierto de una exuberante vegetación y que las comunidades indígenas reclaman y, por supuesto, tienen mucho que decir respecto a esta situación.

El Estado se defiende señalando que estas islas son privadas, por tanto están sujetas al derecho público y a la ley de la oferta y demanda. Cuesta entenderlo, aunque no tanto, cuando en Chile el recurso más preciado, el agua, está en manos privadas, siendo el único país del mundo bajo esa condición. Como corolario, recientemente nos enteramos que el gobierno de Chile se negó a firmar el acuerdo de Escazú, otra mala señal.

Hoy, tras visibilizarse en los medios de comunicación esta maniobra comercial que involucra la venta de isla Guafo, han surgido voces que manifiestan su descontento, su molestia, pero estos reclamos suelen apagarse junto con las luces de la televisión. Hoy, al menos aquí en Quellón, sentimos en carne propia esta suerte de usurpación al perder una isla ubicada en el fin del mundo, que es nuestra sólo en los mapas, porque su propiedad es de otros, de gente que no sabe qué significa su nombre, ni menos lo que representa ese pedazo de tierra en el mar para los pueblos ancestrales, o que ni se imaginan el espacio marítimo donde se ubica esta ínsula. Guafo, un paraíso, la misma donde unos "visionarios" empresarios querían explotar carbón hasta hace unos pocos años.

Esa sensación que nos embarga me imagino es nada al lado de lo que deben sentir los pueblos originarios, que sistemáticamente fueron despojados de sus territorios, de ser usurpados por particulares y el Estado, con el aval de éste último. Pero claro, la propiedad privada está consagrada en nuestra constitución y legislación vigente, y por cierto incluye lugares maravillosos y que son (o deberían ser) patrimonio nuestro.

Isla Guafo puede ser, y espero que así lo sea, el emblema de la reivindicación de territorios que deben estar disponibles para nuestra población. Quisiera ver un Estado creando parques nacionales, protegiéndolos, o bien declarando un ECMPO, Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios, antiguos habitantes de estos parajes. Por último, para dejarle a las generaciones futuras la posibilidad de disfrutar en su totalidad el territorio de Chile y sus maravillas naturales que deben pertenecer a las y los chilenos. Difícil aquí, en este país todo se compra y todo se vende.

"El caso de esta ínsula chilota esperamos nos permita, en primer lugar, tomar conciencia del mercantilismo desatado que se cierne sobre territorios maravillosos de nuestro país, llenos de vida, refugio de especies únicas y endémicas".

Cristian Ojeda Chiguay, alcalde de Quellón.