Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto para isla Quehui gana concurso de energía de la Región de Los Lagos

Iniciativa busca promover la participación de la ciudadanía para contribuir en la transición energética hacia un desarrollo sostenible
E-mail Compartir

El proyecto "Cuido mi bosque, mejorando mi vivienda", de la Fundación Energía para Todos, es uno de los ganadores del Primer Concurso Comunidad Energética.

Así lo dio a conocer el seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, quien dijo que la mencionada entidad, con apoyo de la Municipalidad de Castro, "impulsó esta iniciativa para concientizar a los vecinos de isla Quehui, mediante jornadas de capacitación teóricas-prácticas, sobre la importancia de la eficiencia energética en las viviendas, el uso de la leña y las medidas que se pueden adoptar para un consumo de energía térmica más eficiente, aportando a la acción climática en ese territorio de la comuna de Castro, la cual forma parte del programa Comuna Energética desde el año 2018".

El personero recalcó que esta iniciativa "se enmarca en el eje 2 de la Ruta Energética 2018-2022 del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera", junto con recalcar que este certamen "tiene por objetivo promover la participación de la ciudadanía y comunidad organizada en la acción climática, contribuyendo a la transición energética hacia un desarrollo sostenible y bajo en carbono de sus territorios".

Según la cartera, Castro "es una de las primeras comunas energéticas en la Región de Los Lagos", luego de adjudicarse un proyecto para desarrollar una estrategia energética local en su ciudad, la que contó con la participación de la comunidad, desarrollándose un plan de acción de todos sus desafíos energéticos y las soluciones que ellos consideraron necesario para abordar.

reconociomiento

Además, la Fundación para La Pobreza, a través de sus profesionales de Servicio País en la zona, reconocerá a los vecinos con mayores deficiencias térmicas en sus hogares para priorizarlos en los talleres. Por su parte, el municipio apoyará en el traslado de los vecinos, tanto marítimo como terrestre, para llegar a los distintos sectores de Quehui.

Este concurso tuvo más de 300 postulantes, entre organizaciones sociales, academia, consultores y personas naturales, y finalmente fueron 23 los ganadores, con proyectos de 10 regiones del país, de más de 20 comunas, los cuales impulsarán iniciativas de eficiencia energética, generación local y energías renovables, movilidad sostenible, reforestación, protección ambiental y mejoramiento de suelos.

No violencia a los niños, por una infancia protegida

E-mail Compartir

Columna de opinión

El pasado 2 de octubre se conmemoró el Día Internacional por la No Violencia en aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India, inspirador de la filosofía por la no violencia y un fuerte defensor de la paz en el mundo.

La Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) estableció la conmemoración de la jornada internacional como una ocasión para relevar toda acción que tienda a enfatizar la educación y la conciencia pública en torno a la materia.

Inspirada en esta fecha, insistimos en la urgencia de estar siempre educando y alertando acerca de la dura realidad que afecta a nuestros niños.

Existe amplia evidencia clínica y bastante literatura en torno a los traumas ocultos en la infancia. El doctor en psicología infantil Felipe Lecannelier en su libro "El trauma oculto en la infancia" (2018) aborda datos que son alarmantes; tan solo por mencionar algunos indica que en el año 2016 alrededor de un billón de niños en el mundo sufrieron algún tipo de violencia; que las vulneraciones más severas suelen ocurrir durante los primeros cinco años de vida y que el 75% de los niños que mueren por maltrato de parte de sus cuidadores principales son menores de cuatro años.

Abordándolo desde un carácter institucional y local, tenemos cifras entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito que reflejan una dura realidad y que ubican a la Región de Los Lagos como una de las regiones con más altos índices de maltrato y abuso sexual infantil en el país (107 casos de abuso sexual a menores de 18 años durante el año 2020).

Otro antecedente conocido es que el mayor porcentaje de las situaciones de abuso se generan al interior de las familias. Los efectos más nocivos de la violencia intrafamiliar ocurren dentro de la edad de cuatro años, puesto que el niño no puede escapar o alejarse de la situación de violencia, siendo testigo de escenas de violencia física, emocional o sexual entre los cuidadores o situaciones que implican consumo de alcohol desmedido o drogas.

La familia como espacio de mayor violencia y riesgo para los niños prende todas las alertas.

"Eduque emociones"

Aquí requerimos de inversión e iniciativas altamente innovadoras para poder detectar, detener e intervenir a tiempo. Se indica también que los adultos que han sufrido trauma en su infancia incluyen el 100% del sistema carcelario. Ello evidencia, en parte, que toda política social que integre y aborde vínculos eduque emociones y haga acompañamientos en la relación padres e hijos debe ser el eje estratégico del trabajo en infancia.

Desde el año 2018, como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez, tenemos la tarea permanente de generar un llamado constante a toda la comunidad a involucrarse en la prevención y protección. Esto en esencia significa que esta difícil tarea no solamente corresponde al Estado, sino que está en manos de todos como co-garantes de los derechos de los niños.

La violencia hacia los niños en todos sus sentidos desde el abuso sexual como el peor abuso, pasando por el maltrato físico, hasta la negligencia en el cuidado, se develan como una pandemia en sí misma.

Es por ello que cada instancia es valiosa, cada día es una oportunidad y para cada ser humano es un deber moral el hacernos cargo.

"Abordándolo desde un carácter institucional y local, tenemos cifras entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito que reflejan una dura realidad y que ubican a la Región de Los Lagos como una de las regiones con más altos índices de maltrato y abuso sexual infantil en el país (107 casos de abuso sexual a menores de 18 años durante el 2020)".

Soraya Said Teuber, seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Los Lagos

Armada alerta por marejadas en la zona

E-mail Compartir

Desde ayer y por lo menos hasta mañana se están presentando en la zona marejadas, como parte de un fenómeno que se extiende desde el golfo de Penas, en la Región de Aysén, hasta Arica, en el extremo norte del país.

"Fuerte viento en área oceánica genera oleaje y malas condiciones de mar que se proyectan como marejadas del surweste y rompiente en el borde costero", dijo el capitán de puerto de Ancud, Miguel Ángel Bravo.

La autoridad llamó a la comunidad a respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito en sectores rocosos, ingresar a playas o efectuar actividades náuticas y deportivas sin autorización.